Economía

El presidente de gamesa pide agilidad para concretar un marco estable para la eólica

- Advierte de que, en caso contrario, se podría desencadenar un proceso de deslocalización

MADRID, 01 (SERVIMEDIA)

El presidente de GAMESA (GAM.MC) Jorge Calvet, pidió este jueves que se agilice la reanudación de las negociaciones en el marco del Pacto de Estado en materia energética, con el objetivo de concretar un escenario regulatorio estable y adecuado para el sector eólico.

De lo contrario, se instalará "la incertidumbre, que se prolonga en el sector desde hace más de un año, con consecuencias importantes en las empresas y su posicionamiento en los mercados de capitales", sostuvo en su ponencia en el ciclo "Claves de la competitividad a nivel internacional" de Esade y Deloitte.

Calvet defendió la definición de una planificación estratégica energética a largo plazo "más allá del debate sobre las primas y de ideologías, con la participación equilibrada de todas las tecnologías disponibles".

Además, defendió que la eólica es desde hace años una realidad, una tecnología madura, demandada en todos los países del mundo. "La eólica es la única tecnología en España que cumple los objetivos marcados en Plan de Energías Renovables 2005-2010", subrayó. Asimismo, destacó, "es una garantía de competitividad y se encuentra entre las responsables de la bajada del precio del pool, que se abarata al desplazar centrales de combustión más caras".

En este sentido, Calvet sostuvo que la eólica es diferente al resto de renovables (al ser una tecnología madura, con una curva de aprendizaje tecnológico desarrollada, que permite conseguir precios competitivos).

También rechazó la idea de que la eólica sea culpable del déficit de tarifa en España, ya que en 2009 los desvíos de las primas a la eólica fueron de 230 millones de euros, una cifra que representa el 5% del déficit de la tarifa total.

Junto a la necesidad de un marco estable y adecuado para el sector, las empresas "tendremos que responder a un progresivo traslado de la demanda hacia mercados en crecimiento", entre ellos Estados Unidos y China, principalmente.

Esta circunstancia, unida a la inexistencia de un marco estable en España, podría provocar procesos de deslocalización entre empresas con una estrategia clara de internacionalización, concluyó.

(SERVIMEDIA)

01-JUL-10

CCB/caa

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky