Barcelona, 8 jun (EFECOM).- La industria del automóvil en España cerró el pasado año con un beneficio del 0,5% sobre la facturación, una baja rentabilidad determinada por la fuerte competitividad del mercado español y del europeo, al que las factorías españolas destinan el 90% de sus exportaciones.
Estos son datos adelantados por el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José Antonio Fernández Sevilla, en su intervención ante el Observatorio Industrial de Fabricantes de Automóviles y Camiones reunido en el Salón de Barcelona.
Esta baja rentabilidad, muy por debajo de la de otros sectores industriales, se ha registrado a pesar de un incremento de la facturación del sector en un 3%, añadió Fernández Sevilla en este adelanto de los datos de la memoria del sector, que serán presentados próximamente.
La cifra de facturación de la industria de fabricación española, no desvelado por el presidente de Anfac en su intervención ante el Observatorio, pero obtenido por Efe de fuentes de la Asociación, es de 48.185 millones de euros.
El presidente de Anfac reveló que el pasado año se superaron en inversiones 1.600 millones de euros, destinados principalmente a la adecuación de las líneas de montaje para los nevos modelos asignados a las factorías españolas.
Ante este panorama, Fernández Sevilla dijo ante los miembros del Observatorio que se debe seguir trabajando en todos los ámbitos, para que las fábricas españolas sean más competitivas respecto a las otras marcas y también en relación a respecto a las plantas de su mismo grupo.
El presidente de Anfac explicó en su discurso que desde que se comenzaron los trabajos del Observatorio, en 2006, sobre los factores de competitividad del sector, el factor logístico apareció como uno de los principales obstáculos de la industria española.
El objetivo de Anfac, dijo, una vez determinados los inconvenientes y las propuestas para solucionar el problema logístico, es aumentar la sensibilidad de la administración, a todo sus niveles -europeo, nacional y autonómico-, de las dificultades del sector en relación con el aprovisionamiento de las fábricas y el transporte de vehículos.
En el ámbito europeo, explicó, la Comisión Europea está revisando el libro blanco y ha comenzado el estudio de los cuellos de botella en la logística de mercancías en el territorio de la Unión Europea.
En el ámbito nacional, añadió el presidente de Anfac, ha habido, a instancia del Ministerio de Industria, una reunión conjunta en el que estuvieron presentes, además, las distintas direcciones generales del Ministerio de Fomento, así como el Ministerio de Medioambiente, y todos los integrantes del Observatorio de Fabricantes de Vehículos, FEDIT, CCOO, UGT y ANFAC.
En esa reunión se planteó la creación de grupos de trabajo para analizar la viabilidad de algunas de las propuestas incluidas en el estudio, sobre los que Fernández Sevilla expresó confianza en que aportarán soluciones para su aplicación práctica.
En cuanto a las Comunidades Autónomas, el presidente de Anfac mencionó los contactos con la Generalitat para hacer hincapié en la mejora de los accesos al Puerto de Barcelona, crear una nueva zona de transbordo de mercancía o de intercambio de ejes en la conexión con Francia y subsanar el problema de saturación ferroviaria en los alrededores de las grandes ciudades como Barcelona, entre otros.
Fernández Sevilla dijo ser consciente de que algunas de las propuestas realizas requieren importantes inversiones y por lo tanto de un largo plazo para su consecución, aunque "el sector del automóvil no puede esperar veinte años". Otras propuestas, sobre todo las relacionadas con la regulación, llegarían a ser incluso de inmediata aplicación.
Concluyó el presidente de los fabricantes que ya sea en uno u otro caso, hay un amplio ámbito de actuación en el que, en gran medida, su mejora depende de la voluntad de las Administraciones. EFECOM
fam/jj
Relacionados
- Economía/Motor.- La industria española del automóvil registra en 2006 el mayor déficit comercial de su historia
- Economía/Motor.- La industria española del automóvil registra en 2006 el mayor déficit comercial de su historia
- Economía/Motor.- La industria española del automóvil todavía es competitiva, según el IESE