Economía

Economía/Finanzas.- Las aseguradoras europeas instan al G-20 a reconocer las diferencias entre seguro y banca

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

El Comité Europeo de Seguros (CEA), que representa a la

industria aseguradora europea, ha instado al G-20, que se reúne este fin de semana en Toronto, a reconocer las características específicas que diferencian el seguro y la banca en el diseño de sus propuestas de regulación para responder a la crisis financiera mundial, según un informe elaborado por el organismo.

El informe del CEA, titulado 'Seguros: un sector único - ¿Por qué las aseguradoras se diferencian de los bancos?', incluye 12 recomendaciones para fortalecer el marco de regulación y supervisión de las aseguradoras.

El CEA advierte del riesgo de aplicar al seguro las soluciones normativas desarrolladas para el sector bancario. En su opinión, dado que el modelo de negocio es distinto y el perfil de riesgo de las aseguradoras también, no es adecuado aplicar al sector de servicios financieros en su conjunto respuestas normativas pensadas para en el sector bancario.

El presidente del CEA, Tommy Persson, pidió a "los líderes del G-20 que en sus trabajos reconozcan que el seguro es un sector específico y distinto".

"Creemos que un marco normativo adaptado a cada uno de los sectores de servicios financieros es la mejor forma de garantizar que éstos se comportan de maneras diferentes para evita prácticas gregarias", explicó Persson.

Las recomendaciones del CEA se refieren, entre otras propuestas, a la necesidad de hacer frente a los vacíos legales existentes; dedicar una especial atención a las entidades no reguladas; evitar una regulación excesiva como reacción a la crisis, y evitar la aplicación inadecuada al seguro de regulaciones pensadas para otros

sectores.

Asimismo, también se insta a una reflexión sobre el debate generado en relación con las cuestionadas tasas que gravarían los servicios financieros.

El CEA pide que se tenga en cuenta tanto el reconocimiento de los diferentes riesgos afrontados por cada tipo de institución financiera, como los efectos acumulativos que pueden producir dichas tasas en las economías en su conjunto y para las entidades financieras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky