Ofrecido por:

Economía

CES advierte inmigración y sector público son frenos disminución temporalidad

Madrid, 7 jun (EFECOM).- La inmigración y el sector público pueden constituir un "freno" a la disminución de la tasa de temporalidad si se mantiene la tendencia actual, según la Memoria Anual del Consejo Económico y Social (CES) de 2006.

Según el responsable del capítulo laboral del informe, Jesús Cruz, la disminución de la temporalidad no es tan "intensa y rápida", como la de 1997 (fecha de la reforma laboral que, en la práctica, supuso un abaratamiento del despido) debido a la fuerte inmigración que se sigue verificando en España.

No obstante, señaló Cruz, los inmigrantes reciben contratos temporales no por el hecho de que sean inmigrantes -ya que la legislación que se les aplica es la misma que a todos los trabajadores- sino por el tipo de trabajo que ocupa y el tipo de crecimiento que se produce en el mercado de trabajo.

Los inmigrantes consiguen empleos temporales "conectados" con sectores de actividad donde encuentran ocupación y según el nivel de profesionalidad que ocupan, como la hostelería, agricultura, turismo o construcción.

Cruz explicó que también existe "algún elemento coyuntural", como el proceso de regularización, que haya tenido como impacto en la primera contratación, su carácter temporal.

Por ese motivo, considera "previsible" que si se asienta la población inmigrante llegue a tener los índices de temporalidad "asimilable" a los de los trabajadores nacionales.

Por su parte, Josu Frade, consejero de UGT en el CES, destacó la aportación a la temporalidad de los trabajadores del sector público.

Según la Memoria, en 2006 había 5,5 millones de personas con trabajos temporales, casi 348.000 más que en 2005 y la tasa de temporalidad creció 0,7 puntos hasta el 34 por ciento.

Dicha tasa creció en el sector público 1.2 puntos, mientras que en el privado lo hizo en 0,5 puntos y, al mismo tiempo, el empleo indefinido creció sólo en el sector privado y se redujo en el público.

En cuanto a los perfiles de trabajadores más afectados, la frecuencia es calificada de "altísima" en los jóvenes de ambos sexos, así como entre las mujeres y los inmigrantes.

En relación a los salarios, según otro de los ponentes de la Memoria, Jorge Aragón Medina, señaló que la pérdida de peso de los salarios sobre el PIB se debe, fundamentalmente. a que gran parte de los empleos que se crean tienen salarios "bastante por debajo de la media".

Esto significa que los principales empleos "tienen baja cualificación y bajos salarios, y están asociados a inmigrantes, mujeres y jóvenes".

En este sentido, Aragón dijo que "la primera preocupación" sobre la caída de los salarios en el conjunto de la renta, no es tanto lo que se negocia sino por qué tipo de empleo se está creando, "una estructura productiva centrada en sectores de baja producción".

Jesús Cruz matizó, no obstante, que desde el punto de vista coyuntural, "se ha crecido más y algo mejor" porque dentro de la inversión han tenido un "especial dinamismo" los bienes de equipo (modernización de empresas, maquinaria, etcétera) frente a la construcción, "por tanto, hay más equilibrio en el esfuerzo inversor".

También se ha reducido el saldo exterior ha crecido "algo más" la industria, "que estaba estancada" y no ha decrecido el sector primario.

Sin embargo, Cruz se refirió a "debilidades" que se mantienen y caracterizan el patrón de crecimiento, como el "elevadísimo" déficit de comercio exterior, o las relacionadas con el capital tecnológico. EFECOM

lgp/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky