
La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito (EFC) a particulares y empresas cerró abril en el 5,49%, según los datos publicados hoy por el Banco de España. Se trata de su mayor cota desde marzo de 1996 y supone una vuelta a las subidas, después del leve descenso registrado en marzo.
Así, supone un repunte del 0,16 puntos respecto al nivel de marzo (5,33%) y eleva en casi un punto la morosidad de hace un año (4,51%). En marzo, la tasa se situó en el 5,33%, una rebaja en cinco centésimas con respecto a la de febrero (5,38%).
Excluyendo los establecimientos financieros de crédito, que presentan un endeudamiento muy elevado, la mora alcanzó el 5,37%, 0,17 puntos por encima de marzo (5,20%), aunque supone un crecimiento de 1,17 puntos respecto a la de hace un año (4,40%).
En concreto, los EFC cerraron marzo con una morosidad del 10,70% seguidos de las cajas de ahorro, con un ratio del 5,51%, los bancos (5,40%) y las cooperativas de crédito (4,08%).
100.000 millones de dudosos
Los créditos totales concedidos por las entidades cerraron el mes de abril en 1,81 billones de euros, mientras que los créditos dudosos alcanzaron los 99.894 millones. Del total, 48.760 millones correspondieron a cajas; 42.760 millones a bancos; 4.473 millones a EFC y 3.950 millones a las cooperativas.
Las entidades destinaron a cubrir el incremento de la morosidad 57.002 millones de euros a provisiones, 8.000 millones de euros más que hace un año. Del total, 26.682 millones fueron aportados por las cajas; 23.925 millones por los bancos; 2.845 millones por las cooperativas y 2.827 millones por los EFC.
Morosidad inmobiliaria
La morosidad de los préstamos concedidos por las entidades financieras para actividades inmobiliarias repuntó en el primer trimestre hasta el 10,85%, la cifra más elevada la historia. El saldo de préstamos dudosos se situó en 35.050 millones de euros, mientras que los créditos totales alcanzaron los 322.874 millones. Por entidades, los bancos lideraran los impagos, con una mora del 11,28%, seguidos de las cajas (10,60%), cooperativa (8,74%) y EFC (6,98%).
Asimismo, la tasa de impago de los créditos para la adquisición de vivienda con garantía hipotecaria cerró el primer trimestre del año en el 2,67%, lo que supone un descenso de 0,16 puntos respecto al nivel de 2009 (2,83%).
El saldo de créditos dusosos alcanzó 16.427, mientras que el saldo total de préstamos para la compra de vivienda con garantía hipotecaria cerró el año 613.081 millones de euros. Por entidades, las EFC lideraron los impagos, con un nivel de mora del 10,49%, seguidos de las cajas de ahorro (2,84%), bancos (2,33%) y cooperativas de crédito (1,63%).