(embargada hasta las 16.00 GMT)
Naciones Unidas, 30 may (EFECOM).- Los países en desarrollo lograron en el 2005 una inversión récord de 491.000 millones de dólares, gracias a su potencial de crecimiento, el aumento del comercio y, sobre todo, la mayor confianza que generan sus economías.
Así consta en el último informe del Banco Mundial (BM) sobre los "Flujos mundiales de financiación para el desarrollo"para el 2006, presentado en las Naciones Unidas.
El BM señala varios factores que justifican esta mejora, como son los abundantes procesos de privatización en los países en desarrollo, así como el auge en las operaciones de fusiones y adquisiciones.
También ha influido el fuerte interés de los inversores en los mercados de bonos por algunos países de América Latina y de Asia, así como las operaciones de algunos gobiernos para refinanciar su deuda externa.
De hecho, según cita el informe, en el 2005 se alcanzó un nivel sin precedente de créditos bancarios y de emisiones de bonos, lo que coincidió con un sólido crecimiento económico de los país en vía de desarrollo.
Estas naciones crecieron el año pasado a una tasa del 6,4 por ciento, muy por encima del 2,8 por ciento que aumentó el Producto Interior Bruto (PIB) de los países ricos, fundamentalmente debido a la pujanza de China y la India.
Para el economista del Banco Mundial, Francois Bourguignon, detrás de esta mejora está "la mayor confianza en las perspectivas económicas de varios países en desarrollo".
Solo en inversión de deuda privada, los países en desarrollo recibieron el año pasado 192.000 millones de dólares, cuando dos años antes se habían logrado 85.000 millones de dólares.
En bonos, estos países movilizaron la cifra récord de 131.000 millones, gracias a que muchos mejoraron su calificación crediticia y redujeron los diferenciales con otros países.
Para los próximos tres años, el Banco Mundial prevé que la actividad económica de Africa, Asia y Europa oriental crecerá más del cinco por ciento, mientras que en América Latina la expansión será de alrededor del cuatro por ciento.
El informe advierte de que "los elevados precios del petróleo, las tasas de interés en alza y las presiones inflacionarias en aumento limitarán el crecimiento de la mayoría de las regiones en desarrollo en los próximos dos años, aunque seguirán teniendo un mejor comportamiento que los países ricos".
El Banco Mundial atribuye también el crecimiento en los flujos de capital a la mayor integración financiera entre los países en desarrollo.
De hecho, el comercio entre las naciones del sur llegó en el 2004 a los 562.000 millones de dólares, frente a los 222.000 millones de 1995.
La inversión extranjera directa entre esos países también aumentó y alcanzó los 47.000 millones de dólares en el 2003, en comparación con los 14.000 millones registrados en 1995, indica el Banco Mundial.
"Aun cuando estos flujos entre países del sur constituyen una proporción relativamente pequeña, en el futuro pueden cambiar la manera cómo financian su desarrollo, especialmente si siguen creciendo por encima de los países ricos", según el analista de la entidad Mansoor Dailami.
El Banco Mundial advierte, por otra parte, de que existen grandes diferencias entre los países en materia de acceso al crédito internacional.
Hay un grupo de países "estrellas", como China, Chile y México, que han sido clasificadas como países propicios a las inversiones y colocan con éxito todas sus emisiones.
Un segundo grupo tiene acceso al crédito bancario por sus flujos de ingresos bien definidos, procedentes de exportaciones, remesas o industrias extractivas, pero no a los mercados de bonos.
Un tercer grupo de países de ingreso bajo carece de acceso al capital privado, excepto a la financiación comercial a corto plazo o la inversión extranjera directa, y depende principalmente de la financiación oficial para atender sus necesidades de capital a largo plazo.
No obstante, este último grupo se ha beneficiado de un aumento en la ayuda para el desarrollo y el alivio de la deuda, que alcanzó un total de 27.000 millones de dólares el año pasado. EFECOM
pgp/tg/jla