
En el mes de abril se crearon 7.268 sociedades mercantiles, lo que supone un incremento del 14,6% con respecto al mismo mes de de 2009, según ha informado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es el tercer ascenso consecutivo en lo que va de año, aunque al comparar el dato con el registrado el pasado mes de marzo se observa un descenso del 16,7%.
El capital suscrito para su constitución superó los 377 millones de euros, lo que supone un ascenso del 58% respecto a abril del año anterior. El capital medio suscrito, 51.966 euros, un 37,9% por encima del registrado en el cuarto mes de 2009.
Además, en el mes de abril ampliaron capital 2.783 sociedades mercantiles, un 1,5% más. El capital suscrito en las ampliaciones registra un descenso interanual del 25,6% y supera los 1.545 millones de euros. El capital medio suscrito en estas operaciones (555.268 euros) disminuye un 26,8% en términos interanuales.
Por tipo de sociedad, el 99,1% de las que nacieron fueron limitadas y el 0,9% restante, anónimas. En concreto, en abril se crearon 7.200 sociedades limitadas, lo que supone un crecimiento interanual del 14,6%, mientras que en sólo 68 casos se optó por constituir una sociedad anónima, un 13,3% más que en el mismo mes de 2009.
1.276 empresas disueltas
Por otra parte, también creció el número de sociedades disueltas. En concreto, desaparecieron un total de 1.276 empresas, un 15,3% más que en el cuarto mes de 2009. De éstas, el 74,7% lo hicieron voluntariamente, el 8,9% por fusión y el 16,4% restante por otras causas.
En atención a los datos por regiones, Navarra presenta en el mes de abril el mayor capital medio suscrito de las sociedades mercantiles creadas, con 369.602 euros). Por el contrario, Extremadura registra el menor capital medio suscrito (11.771 euros).
Madrid tiene el mayor capital medio suscrito de las sociedades que ampliaron capital, al situarse en 1.027.376 euros, mientras que Asturias registró el menor importe: 182.786 euros. Del total del capital suscrito en la creación de sociedades mercantiles en abril, Andalucía concentra el mayor porcentaje, un 17,9%, y La Rioja y Cantabria los menores (ambas un 0,2%).