Palma, 29 mar (EFECOM).- CCOO reclamó hoy al Govern balear que impulse la aplicación de la reforma laboral en la Comunidad, donde hay al menos unos 50.000 trabajadores susceptibles de ser convertidos en fijos, dado que, según la Encuesta de Población Activa (EPA), encadenan contratos temporales.
El secretario de Ocupación, Formación y Política Sectorial de la central, Rafael Borrás, consideró que el Ejecutivo autonómico debería incentivar la implantación de este "plan de choque" en las islas, a través de foros como la Mesa de Diálogo Social o de las comisiones ejecutivas del Servicio Balear de Ocupación (SOIB), ya que constituye una "oportunidad única" para mejorar la calidad del mercado de trabajo en Baleares.
En la presentación del informe de coyuntura del sindicato correspondiente al primer trimestre del año, Borrás recordó que en Baleares hay, según datos de la EPA de 2005, al menos 54.800 empleados que encadenan contratos y, que por lo tanto, podrían ser susceptibles de pasar a fijos, sin contar los que podrían llegar a tener contrato estable gracias a las bonificaciones.
En cualquier caso, consideró que la reforma puede ser muy importante en una Comunidad en la que en el primer trimestre del año el 38,8 por ciento de los afiliados a la Seguridad Social eran temporales -dos puntos por encima que en el mismo periodo del año anterior- y en la que los contratos eventuales representaron el 84,46 por ciento del total de los realizados entre enero y marzo.
Del informe de coyuntura, el dirigente de CCOO resumió que refleja datos en general positivos pero que al mismo tiempo esconden un "empeoramiento" del mercado de trabajo, que sigue estando muy marcado, dijo, por la temporalidad.
Así, el estudio constata que la ocupación creció un 6,74 por ciento, en gran parte como consecuencia de la población ocupada inmigrante, que aumentó un 46 por ciento, de resultas del proceso de regularización de extranjeros y del auge de la construcción motivado por el impulso de la obra pública.
Se registraron un 14,35 por ciento más de contratos, el 84,4 por ciento de ellos temporales, cifra que sin embargo representa un descenso respecto al 86,05 por ciento que supusieron en el mismo periodo de 2005.
En cuanto al desempleo, bajó un 6 por ciento, aunque creció la proporción de mujeres paradas, que representaron el 57,15 por ciento del total, frente al 55,79 por ciento de los tres primeros meses de 2005. EFECOM
sr/jlm