Barcelona, 8 jun (EFE).- La huelga de funcionarios contra las medidas anticrisis del Gobierno ha afectado de manera desigual a la educación, la sanidad y la justicia, pero no ha alterado sustancialmente la vida de los ciudadanos en Cataluña, donde Generalitat y sindicatos han dado cifras de seguimiento radicalmente opuestas.
Hasta medio millón de trabajadores del sector público y el concertado, al que la Generalitat ha hecho llegar también los recortes, estaban llamados a secundar el paro, de los que 318.500 son funcionarios -165.000 empleados en los departamentos, 37.000 en las empresas y consorcios públicos, 93.000 en las administraciones locales y 23.000 en las universidades, entre otros ámbitos-.
Además de estos 318.500 trabajadores de la Generalitat, la administración del Estado cuenta con otros 32.000 empleados públicos en Cataluña.
Los datos de seguimiento del paro facilitados por la Generalitat afectan sólo a los 165.000 empleados directos en los diferentes departamentos, de los que sólo el 11,36% habría secundado el paro, según estos datos, frente al 75% de seguimiento calculado por los sindicatos.
Esta disparidad de cifras se ha visto también en la manifestación convocada hoy en Barcelona, donde han participado 30.000 personas, según la Guardia Urbana, mientras que los sindicatos CCOO y UGT quintuplicaban esta cifra y la elevan hasta 150.000 manifestantes.
Entre el colectivo de funcionarios de la Generalitat, el mayor seguimiento de la huelga se situaría en los departamentos de Innovación, Universidades y Empresa (18,49%) de Política Territorial y Obras Públicas (17,46%), de Justicia (15,51%) y de Economía y Finanzas (15,25%), aunque destaca por el volumen de trabajadores implicados la consellería de Educación, donde han ido a la huelga el 12,14% de los 74.615 docentes, y el 4,34% de los 28.300 empleados en los centros sanitarios del Institut Català de la Salut (ICS).
Por su parte, los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, han cifrado en cerca de un 75% el seguimiento de la huelga de funcionarios, porcentaje que sería algo menor en las escuelas -entre el 50% y el 60%- y en los centros sanitarios -un 52%-.
En el ámbito de la salud, el hecho de que los sindicatos mayoritarios, los profesionales Sindicat de Metges y SATSE (de enfermería), no hayan convocado la huelga de hoy ha contribuido a restar impacto a la protesta.
En la justicia, hasta el 85% de la plantilla ha seguido la huelga contra los recortes salariales, mientras que en la administración local este porcentaje ha llegado al 80% y en la autonómica al 75%, según los sindicatos.
En la ciudad de Barcelona, el ayuntamiento ha cifrado en el 21% el seguimiento del paro entre sus 7.247 funcionarios y personal laboral, mientras que los sindicatos mantienen que el 50% de los funcionarios y personal laboral del consistorio han secundado la huelga.
Fuentes del comité de empresa han destacado especialmente el buen seguimiento de la convocatoria en los Mercados Municipales y en el Mercado de la Flor.
Los sindicatos que han convocado la huelga -CCOO, UGT, USOC, CSI-CSIF e IAC- han insistido en que el paro, además de protestar por un recorte salarial medio de un 5%, pretende defender la calidad de los servicios públicos al advertir que las medidas de ajuste revertirán, por ejemplo, en más colas en la sanidad pública y en una peor atención a los alumnos en el aula.
La manifestación de hoy en Barcelona ha recorrido las calles del centro de la ciudad, desde plaza Universidad a plaza Sant Jaume en un clima reivindicativo, y se han visto pancartas pidiendo la dimisión del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y reclamando que las medidas para paliar la crisis las paguen los especuladores y no los trabajadores públicos, a los que se reducirá el sueldo una media de un 5%.
La marcha se ha desarrollado sin incidentes de importancia, aunque por la mañana un grupo de huelguistas han quemado neumáticos en la avenida Diagonal, lo que ha obligado a cortar el tráfico temporalmente, y varios estudiantes han ocupado las vías durante una media hora de la estación Cerdanyola Universitat de Renfe.
La desigual repercusión de la huelga ha quedado patente al contrastar la visión de algunas escuelas prácticamente vacías con la de centros sanitarios en los que la jornada se ha desarrollado con normalidad y en los que se ha atendido sin problemas a usuarios que incluso desconocían que había convocada una huelga.
Uno de los sectores en los que más se ha notado el paro ha sido en el servicio de tren de Ferrocarrils de la Generalitat, donde la huelga ha sido seguida de manera muy masiva provocando pequeñas aglomeraciones de viajeros a los que ha sorprendido el paro.
Pese a este irregular seguimiento del paro, los secretarios generales de CCOO y UGT en Cataluña, Joan Carlos Gallego y Josep Maria Álvarez, respectivamente, han pedido al Gobierno que tome nota de la protesta y han advertido que esta movilización puede ser la antesala de una convocatoria de huelga general.
Relacionados
- Los sindicatos asturianos confían en que la huelga en los servicios públicos del día 8 sea un "completo éxito"
- Economía.- Bruselas exige a España que aplique las normas sobre servicios de pago y adjudicación de contratos públicos
- Economía.- Bruselas exige a España que aplique las normas sobre servicios de pago y adjudicación de contratos públicos
- Grecia privatizará los principales servicios públicos de las ciudades
- El Centro de Conocimiento sobre Servicios Públicos Electrónicos de Walqa acoge una jornada sobre 'eBox Platform'