Quito, 30 may (EFECOM).- Ecuador prepara un modelo común para revisar los tratados de promoción y protección bilateral de inversiones que tiene con 22 países, anunció hoy la canciller, María Fernanda Espinosa.
En un encuentro organizado por las Cámaras de Comercio europeas en Quito, Espinosa presentó el plan de su Gobierno sobre comercio internacional e inversiones, y señaló que estas actividades deben servir a un desarrollo social sostenible de Ecuador.
La ministra señaló que la administración ecuatoriana "ha entrado en un proceso de revisión y reformulación de los tratados de protección de inversiones" a raíz del vencimiento, el pasado 11 de mayo, del acuerdo que en esta materia tiene ecuador con EEUU.
Con EEUU "el marco no es equitativo ni justo" en el Tratado de Inversiones, por lo que señaló que hay "mucho que mejorar" y un equipo de abogados estudia "una plantilla para todos", que se utilizará para revisar los acuerdos.
Esa "plantilla", según Espinosa, se basará en tres puntos: relación equitativa y justa, respeto a la soberanía y seguridad jurídica con un marco predecible para todos, dijo la ministra.
En el caso de EEUU, país con el que Ecuador ha anunciado que podría denunciar el Tratado de Inversiones, Espinosa indicó que ya lo han hablado con el subsecretario norteamericano de Estado, John Negroponte, y la embajadora en Quito, Linda Jewell.
La responsable de Exteriores, Comercio e Integración recalcó que "será bienvenida la inversión extranjera directa con responsabilidad social y medioambiental", que potencie el desarrollo y el empleo.
Para ello se deberán establecer "reglas claras y estables", pues la seguridad jurídica "debe ser para todos".
Con los países europeos destacó el incremento en los pasados tres años del comercio bilateral, que ha subido de poco más de 1.800 millones de dólares en 2004 a unos 2.500 millones de dólares en 2006, con un superávit para Ecuador de unos 450 millones de dólares en la balanza comercial el año pasado.
España y el Reino Unido son los dos principales inversores europeos en Ecuador, según señaló la ministra, ante los representantes de las cámaras española, británica, alemana, francesa e italiana que habían organizado el encuentro.
En general, la política comercial y de inversiones de la Cancillería de Ecuador se basará, según la ministra, en la defensa de los intereses nacionales y la soberanía y el cumplimiento de los derechos sociales, laborales y medioambientales.
También se buscará la promoción de la micro, pequeña y mediana empresa; el reconocimiento de las asimetrías con otros países y la defensa de un trato especial y diferenciado, dentro del "gran plan de desarrollo sostenible" que prepara el Gobierno, agregó Espinosa.
Tanto en la inversión extranjera como en la nacional, la ministra indicó que el Estado tendrá una función de "apoyo y fomento", mientras la participación del sector privado será "esencial" para la creación de puestos de trabajo en un país con una tasa de desempleo del 11 por ciento y de subempleo de alrededor del 48 por ciento.
Dentro de este marco, Ecuador quiere potenciar la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como "elemento fundamental para la consecución de la Unión Suramericana", además de un acercamiento al Mercado Común del Sur (Mercosur).
El inminente inicio de las negociaciones para el Acuerdo de Asociación entre la CAN y la Unión Europea (UE) es para la ministra un paso importante que obligará a los países andinos a ponerse de acuerdo en cuestiones atrasadas durante décadas, con el fin de poder negociar conjuntamente con los europeos.
En cualquier caso, la ministra destacó que Ecuador lleva a cabo una "agresiva" campaña de política exterior en la que se incluyen cuestiones comerciales "con todo el mundo, y en especial con América Latina".
Subrayó en este aspecto los acuerdos con Brasil y el desarrollo de las relaciones con Argentina, Chile y Perú, con los que se busca una relación "transectorial" e "integral" mediante reuniones de gabinetes bilaterales.
Con Venezuela, en este marco de relaciones "integrales", Espinosa destacó el acuerdo de intercambio energético y el apoyo social, en especial en materia médica, que Ecuador recibe de ese país. EFECOM
cho/jla