Montevideo, 30 may (EFECOM).- La secretaría general de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) impulsará que los países miembros adopten el arbitraje como sistema de solución de controversias, según anunciaron hoy fuentes de la organización.
"El sistema actual (de solución de controversias) es muy pobre comparado con otros bloques de integración, nuestro objetivo es lograr que los países incorporen la figura del arbitraje como método estable", dijo el secretario general de la Aladi, Didier Opertti, en rueda de prensa.
La Aladi la componen los países que forman el Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela- los que integran la Comunidad Andina de Naciones -Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia- más Chile, Cuba y México.
Opertti explicó que la secretaría decidió impulsar ese método frente a otros, como la instalación de un Tribunal Arbitral, porque lo consideran el más adecuado, "dado que el proceso de integración aun no está preparado para establecer una Corte".
"Los países deciden juntos a los árbitros, el país sede, si la sentencia es revisable o no, quien asume los costos, etc, y todo un conjunto de normas que es importante tener claras, es esencial que el sistema sea previsible", agregó.
El secretario dejó claro que la secretaría "impulsa" y que tendrán que ser los gobiernos los que tomen la decisión.
Precisamente, la semana que viene se reunirán en Montevideo los representantes nacionales en el ámbito de la integración de los países miembros, y en dicha reunión se tratará la posibilidad de adoptar el método del arbitraje.
En caso de llegar a un consenso, sería el Consejo de Ministros de la asociación, que se reunirá el próximo noviembre, quien tome la decisión final.
"Nosotros esperamos que (el método del arbitraje) se apruebe", afirmó el secretario general.
En ese cónclave ministerial se elegirá también al secretario general, dado que Opertti concluye el periodo de tres años por el que fue escogido.
Hasta la fecha, sólo Colombia ha presentado una candidatura, la embajadora ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), Claudia Uribe.
Consultado Opertti sobre si su país volverá a presentar su candidatura, no respondió, pero especificó que la reelección está permitida en el organismo.
Asimismo, explicó que normalmente los secretarios generales se eligen por consenso, pero que cabe la posibilidad de hacerlo con una mayoría cualificada de dos tercios.EFECOM
mh/prb