El nuevo gobierno de Hungría, formado por el conservador partido Fidesz, ha intentado este sábado enviar un mensaje de tranquilidad a los mercados financieros internacionales asegurando que la situación económica del país está "estabilizada". Las manifestaciones coinciden con la voz de la UE, quien considera "salvajemente exagerados" los pronósticos sobre la posible bancarrota de Hungría.
"Las declaraciones anteriores (sobre una posible bancarrota) son exageradas", manifestó en rueda de prensa el jefe del gabinete del gobierno magiar, Mihály Varga, responsable de una comisión encargada de investigar el estado verdadero de la economía de Hungría.
La posibilidad de una nueva crisis presupuestaria en el país centroeuropeo causó gran nerviosismo ayer en los mercados, con fuertes bajadas en las bolsas, especialmente en España.
Eso sí, Varga acusó al anterior gobierno, liderado por el economista independiente Gordon Bajnai, de haber mentido sobre el estado real de las cuentas públicas.
"Existen grandes diferencias entre la realidad y lo publicado por el anterior Gobierno", dijo el secretario de Estado húngaro.
Enumeró que los datos difieren en los ingresos de impuestos, los gastos del sector público y los gastos efectuados en relación con empresas de transporte, como la aerolínea Malév.
Habrá que determinar "quiénes son los responsables" de que no se publicaron los números correctos (o que fueron manipulados) y hacer los pasos adecuados, agregó.
Déficit del 3,8%
En todo caso, la capacidad de financiación de la deuda pública magiar "no está en duda" y el Gobierno sigue con la intención de cumplir el objetivo de un déficit público del 3,8 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) este año, dijo Varga.
Para que esa meta pueda ser cumplida "hay que realizar profundos cambios, enseguida", afirmó el representante del Gobierno húngaro, cuya economía es una de las más afectadas por la actual crisis.
Fuentes del gobierno magiar habían advertido ayer, viernes, de la posibilidad de que el déficit presupuestario suba este año hasta el 7,5 por ciento del PIB.
En octubre de 2008, tras de desatarse la crisis financiera internacional, Hungría recibió un préstamo internacional de 20.000 millones de euros, proveniente del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Unión Europea (UE) y el Banco Mundial (BM), para salvar al país de la quiebra.
La UE considera "salvajemente exagerados" los pronósticos sobre la posible bancarrota de Hungría
El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la Unión Europea (UE), Olli Rehn, ha tachado este sábado de "salvajemente exagerados" los pronósticos que apuntan a una posible entrada en bancarrota de Hungría, después de que el Ejecutivo magiar anunciara ayer que su situación económica es "muy grave" tras acusar al Gobierno anterior de falsear las cuentas públicas.
En respuesta a la crisis desatada en las bolsas europeas a tenor de este anuncio, Rehn ha salido al paso de las especulaciones afirmando que "Hungría ha realizado un importante progreso a la hora de consolidar sus finanzas públicas durante los últimos dos años".
"La economía húngara se encuentra ahora en el camino de la recuperación y ha exhibido en el primer trimestre de este año señales de fortalecimiento. Por lo tanto, cualquier comentario sobre un 'default', ya sea fiscal o de deuda, es una salvaje exageración".
Por su parte, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, puso en manos de una hipotética comisión conjunta del Fondo Monetario Internacional y de la UE cualquier tipo de valoración sobre el estado actual de la economía húngara, pero no mencionó si tal comisión se desarrollará a corto plazo.
Con todo, Salgado agradeció al Gobierno húngaro "las valientes medidas adoptadas para reducir el déficit fiscal" y expresó su confianza en que el Ejecutivo de Budapest "proseguirá" con su plan de acción actual. ?