
Los precios de las viviendas cayeron en Estados Unidos un 1,4 por ciento en el primer trimestre del año, respecto al mismo periodo del año anterior. Se trata de la primera lectura negativa en tasa interanual desde 1991. El dato corresponde al índice nacional de precios de casas Standard & Poor's/Case Shiller.
El indicador trimestral, que cubre las nueve divisiones del Censo estadounidense, descendió un 0,7 por ciento desde el cuarto trimestre del 2006, y también bajó un 1,4 por ciento desde el primer trimestre del año pasado.
"Esto reafirma la caída del mercado residencial estadounidense", comenta a Bloomberg Robert Shiller, economista de MacroMarkets y profesor de la Universidad de Yale.
El índice mensual compuesto de 20 áreas metropolitanas disminuyó un 0,3 por ciento a 200,89 puntos en marzo desde febrero, y se redujo un 1,4 por ciento desde marzo del 2006.
S&P también ha informado de que su índice mensual compuesto de 10 áreas metropolitanas cedió un 0,4 por ciento en marzo a 219,54, o un 1,9 por ciento anual.
Comparativa con España
Banco Urquijo ha sido la primera entidad española que se ha atrevido a comparar de forma abierta la situación del mercado residencial estadounidense con la de España. Urquijo considera a la desaceleración del mercado de la vivienda en EEUU, el "paradigma de economía amenazada por la crisis del sector residencial".
El ajuste del mercado norteamericano lleva cerca de un año de delantera al español y la probabilidad generalmente asignada a la posibilidad de que acabe desembocando en una recesión oscila entre el 20% y el 30%.
La entidad de banca privada perteneciente a Banco Sabadell concluye que la amenaza económica que plantea en España el ajuste del sector es "en muchos sentidos comparable a la de la primera potencia mundial y, desde algunos puntos de vista como la importancia relativa de la vivienda en la actividad y en la riqueza familiar o la sensibilidad a las subidas de tipos, mayor".
Es por ello que Urquijo advierte que el ajuste del sector inmobiliario "puede reducir la velocidad de crucero de la economía española en los próximos ejercicios hacia el 2%-2,5% y existe incluso un riesgo moderado de recesión transitoria".