Buenos Aires, 29 may (EFECOM).- Una delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzó hoy en Buenos Aires una revisión "de rutina" de las cuentas de la economía de Argentina, la primera desde que el país canceló su abultada deuda con el organismo financiero.
La delegación del FMI, de ocho miembros y encabezada por el economista indio Ranjiv Teja, permanecerá en el país alrededor de dos semanas durante las que se reunirá con funcionarios del Ministerio de Economía, el Banco Central, asociaciones empresariales y sindicatos, informaron fuentes gubernamentales.
Los portavoces recalcaron que esta revisión es "de rutina" y de carácter semestral, como establece el estatuto del organismo multilateral de crédito para las relaciones con los países asociados, como es el caso de Argentina.
En ese sentido, subrayaron que la auditoría del FMI no es vinculante y por tanto no influirá en las relaciones del país con el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
A comienzos de año Argentina echó mano a sus reservas en divisas para cancelar todas sus deudas con el FMI, unos 9.510 millones de dólares, con lo que el jefe de Estado, Néstor Kirchner, declaró que "por fin" su país había conseguido la "independencia" del organismo financiero.
En los últimos cinco meses, el Banco Central recuperó unos 5.500 millones de dólares de sus reservas, que actualmente suman alrededor de 24.000 millones de dólares, según cálculos extraoficiales.
El diario económico bonaerense "Ambito Financiero" destaca hoy que la relación del Gobierno de Kirchner con el FMI "dista mucho de ir camino a una normalización" y añade que los técnicos del organismo harán una visita "sólo por protocolo" a la ministra de Economía, Felisa Micheli, el jueves próximo.
Desde el año 2003, el Producto Interior Bruto (PIB) de Argentina ha crecido a una tasa cercana al 9 por ciento anual, la más alta de América Latina, con niveles récords de producción industrial y agropecuaria y superávit en las cuentas del Tesoro y del comercio exterior.
A cuatro años de la severa crisis económica del 2002, que disparó los indicadores de pobreza y desempleo a niveles inéditos en el país, los expertos coinciden en que la economía argentina crecerá este año entre el 7 y el 8 por ciento.
Argentina suspendió su acuerdo con el FMI en agosto del 2004 con la excusa de evitar que las discrepancias con el organismo sobre el cumplimiento de las metas pactadas afectase al proceso de canje de deuda con el que el país salió de la suspensión de pagos declarada en el 2001, la mayor de la historia.
En junio del 2005 refinanció a largo plazo y con reducciones de capital o intereses, según los casos, unos bonos de deudas soberanas en mora por valor de unos 102.000 millones de dólares con una rebaja calculada en alrededor del 67 por ciento.
La revisión de las cuentas públicas argentinas será puesta a consideración del directorio del FMI antes de la segunda semana de agosto próximo, cuando empieza el período de vacaciones del organismo financiero. EFECOM
alm/hd/tg/jla