
El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Julio Segura, cree que los intentos de contener la especulación son "inútiles". Así lo manifestó en la rueda de prensa posterior a su comparecencia ante el Congreso, donde ya había comentado que "poco puede hacerse" ante la intensa volatilidad de los mercados.
El plan de rescate dotado con 500.000 millones que aprobó la UE para asistir a los países de la Eurozona, especialmente a España y Portugal ante eventuales problemas para refinanciar su deuda, y en el que participa el Fondo Monetario Internacional (FMI) con otros 250.000 millones "ha ayudado a tranquilizar a los mercados inicialmente y, a partir de ahí, el comportamiento es el vivido en las últimas semanas".
Además, Segura añadió que le preocupa "un poco" que ante comportamientos puntuales de alta inestabilidad en los mercados se tomen medidas. "En primer lugar porque suelen ser inútiles y, en segundo, porque transmiten un mensaje que implica dar mucha más importancia que la que realmente tienen los fenómenos".
Como ejemplo puso el "efecto nulo" que las restricciones impuestas por el regulador alemán a las operaciones cortas al descubierto han tenido sobre los diferenciales de deuda y las cotizaciones de valores.
Volatilidad
Segura también se refirió a los vaivenes sufridos en los últimos días en los mercados financieros y aseguró que "poco puede hacerse, en general, ante comportamientos como éstos, intrínsecos a la naturaleza de los mercados". Sin embargo, reconoció que tras momentos de tan intensa volatilidad puede ser comprensible que parte de la sociedad se pregunte si se está haciendo lo suficiente. En este sentido, reclacó que la CNMV investiga toda actividad "ante la mínima" posibilidad de actuaciones ilícitas.
"Tal y como creo que se pone de manifiesto por los comunicados del Comité Europeo de Reguladores de Valores (CESR), dedicamos los máximos esfuerzos para mejorar la coordinación e intensificar la lucha contra el abuso de mercado", enfatizó.
Igualdad de trato
Segura reclamó al Ejecutivo que disponga "la no sujeción de la CNMV a la Ley de Empleo Público", tal y como sucede con el organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez. "Pido que apoyen esta iniciativa", afirmó. También recalcó que esta petición no tiene nada que ver con que los sueldos en la CNMV no estén sometidos a las limitaciones de crecimiento o ajustes que determine el Gobierno para el personal de las administraciones públicas, ni que se relaje ninguno de los controles que se exigen sobre la actuación presupuestaria de procedimientos o contrataciones.
"Estoy solicitando autonomía para fijar la plantilla de la CNMV", explicó Segura, quien precisó que la última ley presupuestaria excluye al Banco de España. El trato dispensado al organismo que él preside "no es el mismo" por razones que a "se me escapan", denunció.
El presidente de la CNMV aseguró no comprender la diferencia de trato entre las dos autoridades supervisoras españolas, ya que se enfretan al mismo tipo de problemas, cada una dentro de sus competencias, e incidió que la CNMV tiene "dotaciones muy inferiores de personal".
"En estas condiciones tan difíciles, sólo me queda agradecer al personal de la CNMV su dedicación y esfuerzo, que son los que han permitido cubrir muy satisfactoriamente los objetivos plasmados en el Plan de Actividades 2009", afirmó. En concreto, explicó que han cumplido el 85% de los 67 objetivos marcados para el periodo.
Muy necesaria
Para ilustrar lo apremiante de las necesidades de la CNMV, Segura se refirió a la imprescindible reforma del sistema financiero, que "será clave para el desarrollo de la economía a medio y largo plazo".
También destacó el papel del supervisor en episodios como las recientes jornadas en las que los mercados bursátiles han vivido sesiones de extremada volatilidad, y se refirió a operaciones especulativas como las ventas a corto o short selling. Según explicó, la CNMV es partidaria de aumentar en lo posible la transparencia pero "sin excesivas restricciones operativas".
Otro de los asuntos que abordó fue el de las instituciones de inversión colectiva y, en particular, las dificultades de liquidez que atraviesan algunos fondos de inversión, y aclaró que es probable que alguno de los fondos de inversión inmobiliarios que atraviesa dificultades tenga que disolverse.