Economía

El volcán islandés arrasa el turismo español, que cae en abril un 13,3%

El hundimiento en las llegadas de extranjeros afecta a todos los grandes mercados europeos. La ocupacion en los hoteles cae sólo un 10,2%, tres puntos por debajo de la media de turistas

La recuperación del turismo que apuntaban los resultados del primer trimestre se ha visto literalmente arrasada en el mes de abril por el efecto Eyjafjalla. Ese volcán islandés, de nombre impronunciable, quedará impreso durante mucho tiempo en el recuerdo de los responsables de la Administración turística que, por prudencia, habían minimizado el impacto de la nube volcánica sobre nuestra primera industria.

Nada menos que un 13,3 por ciento ha sido el descenso interanual en las llegadas de turistas internacionales durante el mes de abril, que en términos absolutos apenas superó los 3,9 millones de personas. Una tasa que con los datos oficiales de la Secretaría de Estado de Turismo deja el acumulado de los cuatro primeros meses en 12,7 millones de llegadas, un 4,3 por ciento menos que en enero-abril de 2009.

Esta catástrofe natural, que supuso el cierre del espacio aéreo europeo al turismo durante una semana, situó al sector español como el segundo más perjudicado de la Unión, con unas pérdidas por valor de 200 millones de euros, cifra semejante a la de Italia, donde los costes del volcán ascendieron a 260 millones, según aseguró la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat).

En cuanto al sector del transporte aéreo español, las pérdidas alcanzaron unos 45 millones de euros debido a las cancelaciones de vuelos que afectaron sobre todo a las rutas desde el Reino Unido y Alemania, los dos mercados emisores más importantes de España.

Caen los estadounidenses

Reino Unido, principal punto de partida de los visitantes a nuestro país-con más de 800.000 llegadas que buscan disfrutar del tópico sol y playa español-, fue el mercado que más sufrió las consecuencias de la nube de cenizas volcánicas, con una caída en las llegadas del 27,7 por ciento, según los datos facilitados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. En general, las visitas procedentes de las islas británicas estuvieron fuertemente afectadas por este fenómeno natural inesperado y sin precedentes en el sector turístico. Así, por este motivo los visitantes irlandeses cayeron más del 42 por ciento.

Alemania, por su parte, se apuntó una caída por encima del 20 por ciento, lo que se tradujo en 172.000 turistas menos. Francia, que se situó como segundo mercado más importante en cuanto a volumen de llegadas, tuvo un descenso de visitas más moderado, sólo un 2 por ciento (733.362 llegadas), dada la menor dependencia que este mercado tiene de la vía aérea.

Otro mercado importante, el italiano, experimentó un descenso del 4,4 por ciento, mientras que los países escandinavos decrecieron un 16,1 por ciento. Es importante destacar el aumento de la llegada de turistas procedentes de Estados Unidos, que no se vio para nada afectado por los problemas en el espacio aéreo europeo y que creció un 4,8 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, con lo que es el único mercado emisor al alza durante este mes.

Si se analiza el efecto Eyjafjalla por vías de acceso, los aeropuertos se anotaron la caída más pronunciada en el volumen de turistas internacionales recibidos. Dicha vía de acceso ha sido utilizada por cerca de 586.000 turistas menos que en el mismo mes de 2009, cifra que supone un descenso del 17,1 por ciento. La carretera, por su parte, experimentó un descenso del 1,6 por ciento debido al efecto Semana Santa, ya que el año pasado esta festividad cayó en el mes de abril, mientras que este año el Jueves Santo se celebró el 1 del presente mes.

Con respecto al tipo de alojamiento, tanto los hoteles como el alojamiento no hotelero presentaron sólo descensos del 10,2 y del 16,6 por ciento, respectivamente, tres puntos por debajo de la media de turistas.

En cuanto a la forma de organizar el viaje, retrocedieron más las llegadas de turistas que no recurrieron al paquete turístico, con un 13,9 por ciento, frente a los que sí contrataron, con una caída del 9,7 por ciento.

El Eyjafjalla sigue vivo

Pero el volcán parece que sigue despierto en este momento en los países nórdicos. La autoridad aeroportuaria noruega, Avinor, decidió el viernes cerrar el espacio aéreo del norte del país -seis aeropuertos- debido a la alta concentración de cenizas procedentes de la nube del volcán.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky