
Javier Villagarcía
Tokio, 29 may (EFECOM).- El presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, manifestó su solidaridad con las víctimas del seísmo que ha devastado la isla indonesia de Java, al inaugurar hoy la Conferencia Anual sobre la Economía del Desarrollo, en la que aludió a la creciente pobreza en Africa.
Wolfowitz abrió la reunión con unas palabras dirigidas a los familiares de las más de 4.000 personas que han muerto en el terremoto de 6,3 grados que se registró el sábado.
Ante los tres centenares de personas que llenaron el salón de Conferencias Mita Hall, el dirigente del organismo internacional expresó su "profundo pésame" por una nueva tragedia que calificó de "terrible" y describió como un "duro golpe".
Wolfowitz está ligado de un modo especial a Indonesia, donde hace veinte años fue embajador de Estados Unidos.
Tras la inauguración, en un encuentro con los corresponsales extranjeros, el presidente del Banco Mundial señaló que espera que la comunidad internacional vuelva a ser "generosa" con Indonesia, tal y como lo fue tras el tsunami hace año y medio.
Seguidamente hizo un llamamiento al Gobierno japonés para que se involucre más en la lucha contra la pobreza en Africa y, más concretamente, en la inversión en infraestructuras, en referencia al lema de la Conferencia que termina este martes.
Este encuentro, el primero que se realiza en Asia desde su concepción en 1988, reúne a expertos de más de cien países para debatir sobre el lema: "Replanteándose las infraestructuras para el desarrollo".
Entre los participantes destacan los presidentes del Banco de Desarrollo de Asia (ADB), Haruhiko Kuroda, y de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), Sadako Ogata.
"El liderazgo de Japón conlleva una serie de responsabilidades y en estos momentos no es sólo una potencia regional sino global", señaló Wolfowitz.
"Actualmente, muchos países africanos se hallan en el estado del Japón de hace 50 años, por lo que pueden aprender mucho de la experiencia nipona", agregó y ofreció datos de la escasa presencia japonesa en Africa.
Entre 2002 y 2004, las inversiones japonesas en el Africa subsahariana representaron un 0,4 por ciento del total en todo el mundo, es decir, se limitaron a 415 millones de dólares con respecto a una inversión global de 108.500 millones de dólares.
Wolfowitz agregó que las importaciones japonesas desde Africa entre 2003 y 2004 supusieron menos de un dos por ciento del total y además la mayoría fueron compras de materias primas.
El presidente del Banco Mundial elogió la actitud del primer ministro japonés, Junichiro Koizumi, por su visita a comienzos de mayo a Etiopía y Ghana, y su promesa de doblar la ayuda nipona a Africa en los próximos tres años.
Japón también representa una gran fuente de ingresos para el Banco Mundial, al ser su segundo mayor accionista después de EEUU.
El ministro de Finanzas japonés y copresidente de la Conferencia, Sadakazu Tanigaki, anunció hoy que su país contribuirá al Programa del Banco Mundial sobre Conocimiento para el Cambio con dos millones de dólares con el fin de apoyar las investigaciones en áreas como la agricultura y el cambio climático.
El Banco Mundial culminará este martes la reunión con la presentación de su informe anual sobre Desarrollo Global de las Finanzas.
Wolfowitz se entrevistó también hoy con el ministro japonés de Exteriores, Taro Aso, con quien coincidió en la necesidad de que China haga frente a sus problemas medioambientales en la etapa de desarrollo vertiginoso en la que se encuentra.
Antes de regresar a Washington, el presidente del Banco Mundial viajará a Corea del Sur donde se entrevistará con el presidente surcoreano, Roh Moo-hyun, y el ministro de Finanzas, Han Duck-soo. EFECOM
jv/gr/ah
Relacionados
- Wilmington Trust adquiere PwC Corporate Services (Cayman) Limited; la transacción refuerza presencia y capacidades en Islas Caimán
- Wilmington Trust adquiere PwC Corporate Services (Cayman) Limited; la transacción refuerza presencia y capacidades en Islas Caimán
- COMUNICADO: McCann Worldgroup adopta Microsoft Connected Services Framework