Economía

Salgado presenta al Eurogrupo el plan de ahorro español que el Ecofin evaluará el martes

La ministra española de Economía y Hacienda, Elena Salgado, presentará este lunes a sus homólogos de la zona euro las medidas de ajuste fiscal adicional definidas esta semana por el Gobierno, y que fueron exigidas por los principales socios europeos como condición para aprobar el plan de blindaje del euro el 9 de mayo.

Salgado ya adelantó el pasado domingo el anuncio de un ahorro adicional de 15.000 millones de euros entre 2010 y 2011, antes de que comenzara la reunión extraordinaria del Consejo de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin) en Bruselas, pero no detalló las medidas en espera de que lo hiciera el presidente del Gobierno ante el Parlamento.

En el debate del Ecofin, varias delegaciones -Alemania, Holanda y Suecia, entre ellas- insistieron en mayores recortes, de hasta 30.000 millones, para hacer creíble el histórico plan de estabilización financiera de la zona euro aprobado por los Veintisiete.

A cambio de un mecanismo de rescate contundente, de hasta 750.000 millones de euros, para los Estados del euro que pudieran caer en peligro de insolvencia, como le ha sucedido ya a Grecia, los socios y las instituciones europeas -especialmente el Banco Central Europeo- exigían a los Estados más expuestos -Portugal y España- la reducción drástica y rápida de sus déficit.

Con el nuevo ajuste, España pretende recortar el déficit público desde el 11,2% del PIB hasta el 9,3% en 2010, reducirlo hasta el 6% en 2011 y situarlo por debajo del límite del 3% que marca el pacto de estabilidad y crecimiento, en 2013.

Para ello, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, propuso el miércoles en el Parlamento una batería de medidas entre las que destacan la reducción de la inversión pública, la congelación de las pensiones, la supresión del cheque-bebé y una rebaja media del 5% en los sueldos de los empleados públicos, por primera vez en la historia de la democracia española.

El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, dio la bienvenida ese mismo día al anuncio de las medidas, que "parecen ir en la buena dirección", según dijo, pero se reservó su opinión definitiva hasta mañana en que conocerá todos los detalles.

El Fondo Monetario Internacional también saludó el anuncio por boca del director del departamento europeo, Marek Belka, aunque también insinuó que es pronto para aventurar si harán falta recortes adicionales.

Portugal, por su parte, aprobó el jueves una reducción generalizada del gasto público, un recorte del 5% de los salarios de los altos cargos y un aumento del IVA desde el 20% al 21% para ahorrar 2.100 millones de euros y reducir el déficit público al 7% del PIB este año, por debajo del 8,3% previsto inicialmente por el Ejecutivo luso.

Desde el anuncio del plan de estabilización para la zona euro y las compras de bonos de países periféricos por parte del BCE una cierta calma ha vuelto al mercado de la deuda, pero no al resto.

Las bolsas, especialmente la de Madrid, volvieron a registrar el viernes grandes pérdidas, esta vez por el temor a que "el tijeretazo" precipite a España de nuevo en la recesión después de un primer trimestre en que el crecimiento volvió a ser positivo (0,1%).

El descenso de la inflación subyacente en España, por primera vez en décadas, disparó igualmente la alarma: el país puede estar entrando en deflación, lo que no haría sino complicar todavía más la ansiada vuelta al crecimiento.

El dictamen de los 27

Tras la reunión del Eurogrupo, España y Portugal volverán a presentar sus cuentas el martes al Consejo de ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin), en el que participan también los países que no forman parte del euro y que presidirá Salgado.

Los Veintisiete exigieron el 9 de mayo recortes adicionales a Madrid y Lisboa para recuperar la confianza de los mercados y como contrapartida a la creación de un fondo de rescate dotado con 750.000 millones de euros para los próximos 3 años.

El objetivo de esta iniciativa, sin precedentes desde la creación del euro, es frenar el contagio de la crisis de endeudamiento griega a España y Portugal.

Recibimiento al "euroescéptico" Cameron

El Ecofin recibirá el martes al nuevo primer ministro británico, David Cameron, y en concreto a su ministro de Finanzas, George Osborne, ambos considerados en Bruselas como euroescépticos, aprobando la norma para regular los fondos de alto riesgo (hedge funds) a la que se opone Reino Unido, anunciaron las fuentes consultadas.

La aprobación de esta norma estaba prevista para el pasado mes de marzo pero la presidencia española la retiró del orden del día, pese a contar con una mayoría cualificada, tras recibir una petición del primer ministro saliente, Gordon Brown, reclamando más tiempo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky