Economía

Almunia dice que nunca recomendaría referendos sobre asuntos europeos

Bruselas, 16 may (EFECOM).- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, aseguró hoy que "nunca recomendaría" someter a referéndum asuntos europeos y, en particular, decisiones sobre la entrada de un país en la zona euro, tal y como ha planteado el Gobierno polaco.

En una rueda de prensa en la que presentó los informes de convergencia sobre la entrada de Malta y Chipre en la eurozona, Almunia respondió así a la pregunta de un periodista sobre la intención de Varsovia de consultar a los ciudadanos sobre la fecha de adhesión de Polonia a la moneda única europea.

"Siempre he dicho que nunca recomendaría la decisión de someter a referéndum un asunto relacionado con Europa, con el euro o con cualquier política europea", aseguró el comisario.

En el caso concreto de Polonia, Almunia recordó que la entrada en el euro es una obligación legal para todos los países que están en la Unión Europea y cumplan los requisitos del Tratado, salvo que disfruten de derogaciones, caso de Dinamarca y el Reino Unido.

El pasado noviembre, la ministra polaca de Finanzas, Zyta Gilowska, aseguró que el país cumplirá en 2009 los criterios de Maastricht (sobre déficit, deuda, inflación, tipos de interés y tipos de cambio) y que la incorporación a la unión monetaria será sometida a referéndum al año siguiente.

Sin embargo, fuentes comunitarias confirmaron a Efe que el Ejecutivo polaco ha asegurado que en la consulta no se preguntaría si el país debe entrar en la eurozona, sino si debe hacerlo en ese momento.

La decisión polaca tiene un precedente, pues Suecia, que no tiene ninguna exención, sometió a referéndum en 2003 su adhesión a la unión monetaria, que fue rechazada por los ciudadanos.

Por otra parte, Almunia consideró que Estonia, Letonia y Lituania deben trabajar para reducir su inflación si quieren entrar en el euro, para lo que recomendó se utilice la política fiscal y se introduzcan reformas estructurales que mejoren la competencia en los sectores protegidos.

Se ha demostrado que la CE "tenía razón" cuando hace un año no dio el visto bueno a la entrada de Lituania en la eurozona, tal y como había solicitado el país, pues la inflación se ha disparado desde entonces, dijo.

Respecto a Chipre, al que la Comisión Europea propuso hoy para ingresar el próximo año en la zona euro, Almunia dijo que una futura unificación del país "podría plantear nuevos desafíos de carácter estructural y presupuestario".

El informe de convergencia presentado por el Ejecutivo comunitario no incluye ninguna referencia a las consecuencias de la hipotética unificación de la isla, que permanece divida desde que en 1974 las tropas turcas ocuparon la parte norte.

Almunia consideró que "no era apropiado" incluir un análisis sobre una posible reunificación en el informe, pero dijo que, sin duda, ésta tendría "consecuencias económicas y presupuestarias".

El comisario sí se mostró "claramente en contra" de una "eurización unilateral" de la zona norte del país, cuyas consecuencias serían, en su opinión, "muy negativas".

El economista español se mostró "muy satisfecho" por la evaluación positiva que ha dado la CE tanto a Chipre como a Malta para su ingreso en la eurozona y dijo "no tener ninguna duda" de que los jefes de Estado y de Gobierno darán el visto bueno a la adhesión el próximo junio. EFECOM

mvs/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky