Economía

Hungría ofrece a España diez millones de clientes potenciales

Madrid, 28 may (EFECOM).- Hungría ofrece a España un mercado con diez millones de potenciales clientes con la renta per cápita más elevada de los nuevos socios de la UE, además de la excepcional situación estratégica que ocupa en Europa Oriental.

Junto a ello, la preparación de los trabajadores húngaros y la evolución "positiva" de los indicadores económicos del país componen, a juicio del vicepresidente ejecutivo del ICEX, Angel Martín-Acebes, un marco "propicio" para la inversión.

Para el consejero de Asuntos Económicos y Comerciales de la Embajada de Hungría en España, József Végh, el mercado húngaro parece "estar de moda" entre el empresariado español, pese a que el interés de las empresas españolas por Hungría no despertó hasta el 2000, en su opinión, "un poco tarde".

Estas consideraciones fueron expuestas en la "Jornada de inversiones hispano-húngaras", organizada recientemente por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), y Martín-Acebes puntualizó que, desde su adhesión a la Unión Europea (UE) en mayo de 2004, Hungría es un "polo de atracción del comercio y la inversión".

El embajador húngaro en España, Gábor Tóth, dijo que a los atractivos que para la inversión española ofrece Hungría hay que unirle las reformas que su Gobierno va a acometer y que contribuirán al desarrollo de un estado "más eficiente y racional".

Centrado en el análisis de los intercambios comerciales entre ambos países, Vegh resaltó el "espectacular incremento" que estos han experimentado en los últimos veinte años, en los que se ha pasado de un volumen de negocio de sesenta millones de euros en 1985 a superar los 2.227 millones en 2005.

En cuanto a la inversión neta -inversión bruta menos desinversión- española en Hungría, la evolución ha sido similar, se ha pasado de 1,54 millones en 1993 los 2.100 millones del año pasado.

Pese a ello, Martín-Acebes consideró "todavía pequeñas" las relaciones comerciales entre ambos países, aunque aseguró que tienen una "enorme potencialidad".

Asimismo, declaró que la inversión también tiene "perspectivas de crecimiento" y que, a su juicio, las oportunidades de inversión sen encuentran en el sector automovilístico, en infraestructuras, construcción, turismo, concesiones de servicios, energías renovables y sistemas de tratamiento y depuración de aguas.

A esto añadió, que la llegada de fondos estructurales y de cohesión procedentes de la UE supone una oportunidad para las empresas españoles que pueden "transmitir sus conocimientos de gestión".

Según el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en 2005 España compró productos húngaros por un valor de 1.452,8 millones de euros, el once por ciento más que el año anterior, en tanto que las ventas a Hungría alcanzaron los 774,36 millones de euros, prácticamente lo mismo que en 2004, lo que supuso un saldo deficitario para España de 678,44 millones de euros.

Las ventas españolas a Hungría representaron el 0,5 por ciento del total de las exportaciones, mientras que las compras supusieron el 0,63 por ciento de las importaciones.

La mayoría de las importaciones españolas de Hungría corresponde a maquinaria y equipamiento, mientras que el resto son manufacturas; en el caso de las exportaciones, la importancia de los bienes de equipo desciende hasta el 60 por ciento.

Dentro de las importaciones destaca la maquinaria mecánica y eléctrica y los aparatos de telecomunicaciones; en el capítulo de exportaciones, los automóviles y sus accesorios, así como el material eléctrico.

La inversión neta española en Hungría subió en 2005 a 2.100 millones de euros, un 52 por ciento más que el año anterior.

Actualmente, más de 110 empresas españolas operan en el mercado húngaro, entre las que destacan Gestamp en el sector de la automoción, Fadesa en el inmobiliario, Inditex en el sector minorista, Vega Sicilia en el agroalimentario, el Banco Santander Central Hispano en finanzas o NH Hoteles en turismo. EFECOM

jcp/mbg/mdo

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky