Economía

Economía/Empresas.- Coface sitúa el riesgo de impago de las empresas españolas al mismo nivel que las griegas

Los impagos tocaron techo en España en verano, y han vuelto a niveles de antes de la crisis

BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS)

La aseguradora de crédito francesa Coface sitúa el riesgo de impago de las compañías españolas al mismo nivel que las griegas, en 'A3' con perspectiva 'negativa', según explicaron hoy los responsables de la entidad en la presentación en España de su guía anual sobre Riesgo País, que mide el riesgo medio de las empresas de un país en el marco de sus transacciones comerciales a corto plazo.

Coface revisa estos indicadores trimestralmente, y situó a España en 'A3' con perspectiva 'negativa' en marzo de 2009, frente a 'A2' con perspectiva 'negativa' de enero de ese año. Así, España rebajó su calificación antes que Grecia, explicó el economista jefe de Coface, Yves Zlotowski, que matizó que el resultado está influido porque Coface no tiene presencia directa en Grecia, por lo que sus datos de análisis son menos representativos que en España. No obstante, destacó que España tiene un mejor entorno de negocios que Grecia.

La calificación 'A3' considera la probabilidad media de impago de las empresas en un "nivel aceptable", susceptible de verse afectado por una modificación del entorno económico y político del país que es "globalmente favorable pero volátil".

Zlotowski destacó que España como país tiene unas finanzas públicas mucho más sólidas que Grecia, pero que a nivel empresarial, las compañías españolas se endeudaron durante la expansión y dominó la "monoespecialización" de la construcción, mientras que las empresas griegas reforzaron sus cuentas durante la bonanza y estaban más diversificadas, con grandes motores como el agroalimentario, las armadoras y el turismo.

Para mejorar la situación en España, Zlotowski apostó por el aumento de las exportaciones y de los destinos a los que se dirigen, así como por buscar "puntos fuertes internos" alternativos a la construcción.

En este sentido, el director general adjunto de Coface en España, Marcelino Moneo, apuntó a sectores intensivos en capital como el de las energías renovables y la aeronáutica, y a actividades que aprovechen la evolución demográfica, dirigidas a ancianos y a ocio y cultura, por ejemplo.

Como dato positivo, las cifras de Coface en España señalan que el ratio de impagos de empresas en el país ha vuelto a niveles del primer trimestre de 2007, antes de la crisis, tras tocar techo el pasado verano. La principal amenaza ahora es que se prolongue o recrudezca la restricción de crédito, en el contexto de reforma financiera, en la que Coface ve indispensable un mayor número de fusiones entre cajas, y que se solucione el apartado de la participación pública en estas entidades.

Respecto a las economías nacionales, Coface prevé que la española cierre 2010 con una caída del 0,7%, frente al retroceso del 4% en Grecia. Zlotowski defendió que España tenía unas finanzas públicas saneadas antes de la crisis y tiene capacidad de ajustes fiscales, mientras que Grecia ya era vulnerable antes de la recesión y tiene poca capacidad de maniobra.

Respecto a la fiscalidad española, auguró que el aumento del IVA en verano borrará el crecimiento del 0,1% del PIB en el primer trimestre, con una segunda mitad del año "bastante complicada, dependiendo del plan presupuestario" del Gobierno.

Sobre este punto, Coface recomienda que se apliquen reformas estructurales (como la laboral y la financiera) y se "adelgace" el gasto público para conseguir una administración "menos costosa y más eficaz", con menos burocracia y menos funcionarios al eliminar duplicidades entre los diversos niveles de gobierno --estatal, autonómico, regional y local--.

Como ejemplo, ve prescindibles algunos ministerios, como el de Igualdad, que en esta coyuntura "no es un aspecto crítico", expuso Moneo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky