Economía

Los interrogantes del sistema de rescate aprobado por el Ecofin

La ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado. Foto: Archivo

Los ministros de Economía y Finanzas de los 27 países de la UE no estuvieron negociando por casualidad hasta las dos y media de la madrugada del domingo al lunes. La confección de un fondo de unos 750.000 millones de euros para blindara todo país de la zona euro de un posible contagio de la crisis griega desembocó en una lucha de poder en la que, una vez más, Alemania demostró quién manda.

¿Por qué se reunieron los ministros el domingo si hubo acuerdo en la cumbre del viernes?

Los jefes de Estado y de Gobierno de los 16 países de la zona euro pactaron en la cumbre celebrada el viernes por la noche los pilares: los países en dificultades redoblarían el esfuerzo por sanear sus presupuestos; y el resto les ayudaría, incluido el Banco Central Europeo (BCE). Pero los principios los dejaron para los ministros. Además, la intención era recurrir a los presupuestos de la UE, que son alimentados por el conjunto de los 27 países del club.

¿Con qué obstáculos tropezó la reunión de los ministro de Economía del domingo?

El Gobierno español se presentóen Bruselas con la promesa de una rebaja adicional de su déficit que era insuficiente para Alemania y Holanda. Se corrió el peligro deque el pacto del viernes saltara por los aires si Berlín y La Haya consideraban que no tenían por qué cumplir con su parte del compromiso, cuando España no había honrado la suya. Se impuso la urgencia de aprobar un plan antes de que el lunes de madrugada abrieran los mercados asiáticos. Y el resto de países de la UE estaba dispuesta a aceptar el nuevo plan español de austeridad si en breve se detallaban medidas creíbles de ejecución.

¿Por qué chocaron Berlín, La Haya y Bruselas?

La cumbre del pasado viernes encargó a la Comisión Europea que el domingo presentara a los ministros de Economía y Finanzas de los 27 la propuesta detallada para poner en marcha un mecanismo de rescate aplicable a cualquier país del euro que se pueda encontrar en dificultades. El Ejecutivo comunitario planteó una propuesta en la que se reservaba el timón. Alemania y Holanda la rechazaron. Reino Unido y Suecia, dos países ajenos a la zona euro, expresaron sus reservas; pero se contentaron con que se les garantizara que el dinero que se movilizara de los presupuestos comunitarios se haría con garantías de no dañar sus intereses particulares.

¿Cuál es la base legal y la implicación presupuestaria?

La Comisión Europea calcula que en el presupuesto comunitario -el bote común de los 27 gestionado por Bruselas- hay unos 60.000 millones de euros que pueden considerarse disponibles. El Tratado de la Unión Europea permite que el presupuesto comunitario se movilice para ayudar a uno de los Estados miembros que pase por circunstanciasy dificultades excepcionales. Circunstancias excepcionales que, en este caso, serían el ataque especulativo de los mercados. Si algún país lo necesitase y sus socios estuvieran de acuerdo, los 60.000 millones citados -el monto total o parte del mismo- podrían serle concedido.

¿Y si no fuera suficiente con los 60.000 millones de euros? 

Era evidente que un blindaje de 60.000 millones de euros no disuadiría a los especuladores de atacar al país en apuros. El rescate griego suma 110.000 millones (80.000 millones europeos y 30.000 millones del Fondo Monetario Internacional), y se calcula que un rescate de España podría necesitar de unos 600.000 millones. De modo que,llegado el caso, se crearía un vehículo financiero que, avalado por los países de la zona euro, podría reunir en los mercados unos 440.000 millones de euros, que serían prestados al país en dificultades.

¿Cómo se suman los 750.000 millones del fondo?

A los 60.000 millones disponibles en los presupuestos comunitarios,y a los 440.000 millones que se obtendrían en los mercados, se sumarían otros 250.000 millonesque aportaría el Fondo Monetario Internacional (FMI). De estemodo,los responsables comunitariosintentan "asustar" a quienes apuesten contra un país del área del euro con un arsenal de 750.000 millones de euros.

¿Cuánto dinero tendrá que aportar España al macrofondo de rescate?

Los países del euro sólo tienen que avalar el instrumento financiero que acudiría al mercado a obtener capital para luego prestárselo a los países en apuros. De manera quesólo si estos países quebraran, los avalistas tendrían que hacer frente a los pagos de la deuda emitida. España representa aproximadamente el 12% de la zona euro, por lo que tendría que avalar un porcentaje similar de la emisión de deuda necesaria para la operación de rescate. Y el monto necesario diferirá en función de la talla del país que pueda estar en aprietos.

¿Está ya Europa definitivamente pertrechada para hacer frente a este tipo de crisis?

La Comisión Europea considera que todavía no es suficiente. Que igual que el mecanismo de créditos que cadapaís de la zona euro concederá a Grecia a lo largo de los próximos tres años, esta nueva coraza para blindar al resto de los Estados de un contagio griego es tambiénalgo de vigencia limitada. Bruselas dice que propondrá una fórmula definitiva cuya negociación, como la del pasado domingo, volverá a provocar una lucha de poder en elseno de la Unión Europea.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky