Economía

Barroso: "Todo intento de debilitar la estabilidad del euro fracasará"

El presidente de la CE, Jose Manuel Durao Barroso. Foto: Archivo

El conservador portugués José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, ha asegurado esta mañana que "todo intento de debilitar la estabilidad del euro fracasará".

Barroso calificó de "histórica" la decisión adoptada esta madrugada por los ministros de Economía y Finanzas de los 27 países de la UE, decisión que debería servir para movilizar 750.000 millones de euros para rescatar a todo Estado del euro del riesgo de una quiebra. Al esfuerzo de estabilizar la zona euro se sumarán las intervenciones del Banco Central Europeo (BCE).

El presidente de la Comisión Europea aseguró que la UE ha logrado un Pacto de Consolidación basado en dos pilares. El primer pilar: todos los países del euro están dispuestos a respaldarse entre ellos para evitar que uno de los miembros de club sea víctima de circunstancias excepcionales como la presente crisis de la deuda y la especulación que ha provocado. El segundo pilar: países en apuros como España y Portugal han anunciado medidas adicionales para estabilizar sus arcas públicas y recuperar su credibilidad ante los mercados.

Por su parte, el conservador belga Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, calificó la decisión de "valiente y de gran alcance". Y dijo que se basa en "la solidaridad y en la responsabilidad". Van Rompuy aseguró que "la zona euro es el mayor logro de la UE desde 1958, y tenemos la responsabilidad de mantenerlo y profundizarlo".

Hacía una política económica más europea

Barroso y Van Rompuy añadieron que la crisis actual demuestra que no se puede tener una unión monetaria sin una unión política y económica. La Comisión Europea presentará mañana propuestas para reforzar la política económica de los países europeos. Van Rompuy, por su parte, acelerará los trabajos en el mismo sentido de un grupo de alto nivel formado, principalmente, por los ministros europeos de Economía y Finanzas. Los europeístas tienen razones para esperar, ya veremos si con razón, que de esta crisis salga un impulso a la integración europea.

Yves Leterme, primer ministro belga en funciones, calificó la decisión de "impresionante" y se felicitó por la "muy buena reacción que está teniendo en los mercados". Y admitió: "Hemos actuado rápido en los últimos dos o tres días, pero hemos tenido demasiadas dudas en los últimos dos o tres meses que nos han hecho perder oportunidades. No siempre hemos sido consecuentes".

Su compatriota Van Rompuy reconoció que antes de adoptar este tipo de decisiones, los Gobiernos se enfrentan a crecientes presiones populistas. Presiones como las que han hecho que desde el inicio de este año el Gobierno de Alemania demorara el plan de ayuda a Grecia.

Las intervenciones de los tres políticos tuvieron lugar en la sesión de apertura del Foro sobre la Economía europea que este lunes y este martes organiza en Bruselas el Foro Económico Mundial, el organismo internacionalmente conocido por organizar cada mes de enero el Foro de Davos.

Sanciones políticas

Uno de los pilares de las inminentes propuestas para mejorar la coordinación económica europea será reforzar el cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, regla que supuestamente obliga a los países del euro a mantener sus déficits públicos por debajo del 3% de sus respectivos productos interiores brutos (PIB), y la deuda pública por debajo del 60% del PIB.

Una de las ideas es reforzar las sanciones del Pacto, que fueron devaluadas hace un lustro cuando Francia y Alemania incumplieron las normas. Entre las ideas que se han barajado figura imponer multas o congelar los fondos de la UE a los países que reiteradamente incumplan el Pacto de Estabilidad. Pero las sanciones económicas son una idea que pierde fuerza porque no sería muy útil sancionar a un país y empeorar así su situación presupuestaria, por que si se encamina hacia la quiebra finalmente habrá que ayudar.

De manera que las sanciones que ganan fuerza estos días es suspender los derechos políticos del país que incumpla las reglas de sostenibilidad presupuestaria. Es decir, su Gobierno perdería el derecho de votar en la toma de decisiones de las reuniones del Eurogrupo: el Consejo de Ministros de Economía y Finanzas de los 16 países que comparten el euro como moneda única.

No repetir el ejemplo español

Otra idea para reforzar la coordinación económica es que la vigilancia de la UE no se limite a la política presupuestaria de los Gobiernos europeos. Ahora también habrá que vigilar la competitividad de cada país. Se pretende evitar que se repita casos como el Español, que durante la pasada expansión económica era un alumno ejemplar de la UE gracias a sus superávits presupuestarios, pero acumulaba una pérdida de competitividad que ahora supone una gran amenaza para su economía.

Bruselas también quiere profundizar el mercado interior. Barroso dijo que funciona para la libre circulación de bienes, pero hay que mejorarlo para servicios, y avanzar en una política energética común.

Yves Leterme pidió además un política industrial que permita que la UE tenga más proyectos emblemáticos como Airbus o como los trenes de alta velocidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky