El Consejo de Ministros aprobó hoy un real decreto que articula la contribución de España al plan de rescate a Grecia de 9.794 millones euros de los 110.000 millones que entre los países de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) entregarán a Atenas para atajar los riesgos de su excesivo endeudamiento.
MADRID, 7 (EUROPA PRESS)
Según indicó la vicepresidenta primera del Gobierno, Maria Teresa Fernández de la Vega en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, se ha dado 'luz verde' a este decreto por razones de "solidaridad y responsabilidad", y se han aprobado también dos acuerdos para dar potestad a la Comisión Europea para gestionar los créditos y para acordar las condiciones de los mismos, que suscribirán todos los países.
La cantidad que aporta España se corresponde con su peso en el capital el Banco Central Europeo (BCE) y asciende a un total de 9.794 millones a repartir en tres años, de los que Atenas recibirá 3.672 millones en 2010.
Los ministros de Economía de la eurozona acordaron el pasado fin de semana activar el plan de rescate para evitar la quiebra de Grecia, al que dotaron con hasta 110.000 millones, de los que 80.000 millones serán préstamos bilaterales de los países que comparten la moneda única a un tipo de interés del 5%, mientras que el resto lo aportará el FMI.
Para este año, la asistencia de la eurozona será de 30.000 millones de euros, tal y como ya se anunció el pasado 11 de abril. El plan de rescate incluye además una reserva de 10.000 millones de euros para estabilizar el sector bancario griego y evitar bancarrotas.
Además, los Estados miembros pedirán a sus respectivos sectores bancarios contribuciones voluntarias tal y como había sugerido el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schauble.
A cambio de estas ayudas, el Gobierno de Atenas se ha comprometido a un draconiano plan de ajuste fiscal y reformas estructurales que tiene como objetivo reducir el déficit público del 13,6% del PIB registrado en 2009 al 3% en 2014.
El plan incluye subidas del IVA y de los impuestos especiales, supresión de las pagas extra y congelación salarial para los funcionarios, reducción de las pensiones y retraso en la edad de jubilación.
A lo largo del día de hoy otros países como Francia y Alemania han dado 'luz verde' a sus aportaciones dentro del paquete de ayudas, que ascienden a 16.800 millones y 22.400 millones de euros, respectivamente.
Relacionados
- Economía/Macro.- Sarkozy se reunirá con Zapatero y Sócrates antes de la cumbre del Eurogrupo
- Economía/Macro.- El PIB crecerá un 0,2% intertrimestral en el segundo trimestre si el empleo sigue mejorando, según BBVA
- Economía/Macro.- El Parlamento alemán aprueba la ayuda a Grecia pese a la oposición popular
- Economía/Macro.- El Banco de España insta a proseguir en la liberalización del sector de servicios no turísticos
- Economía/Macro.- Francia aprueba su paquete de ayuda de 16.800 millones de euros a Grecia