
El Banco de España ve posibilidades en la reforma laboral que ha propuesto el Gobierno a los agentes sociales, pero considera que le "falta concreción". Así lo subraya la institución que preside Miguel Angel Fernández Ordóñez en su Boletín Económico de Abril.
Entre los aspectos incluidos en dicha propuesta de reforma, el Banco de España institución destaca la imposición de límites a la contratación temporal, el fomento de la contratación fija, el impulso al contrato a tiempo parcial, y el plan de empleo juvenil.
"Dependiendo de cómo se materialicen finalmente (estos aspectos), pueden resultar muy relevantes para el funcionamiento del mercado laboral", precisa el banco central.
Diálogo social
El organismo que gobierna Miguel Ángel Fernández Ordóñez critica que la última propuesta del Gobierno para la reforma laboral desplace "la modificación de la negociación colectiva al acuerdo entre los agentes sociales".
En este sentido, el Banco de España reclama al Ejecutivo que interfiera en la reforma de la negociación colectiva y que no deje este asunto al acuerdo entre las organizaciones sindicales y empresariales.
Según advierte, el hecho de que se deje al acuerdo entre sindicatos y patronales esta tarea "desafortunadamente puede retrasar la necesaria reforma de este aspecto central del mercado laboral".
Moderación salarial
Por otra parte, en materia de negociación colectiva el arranque de 2010 "se está caracterizando por una mayor moderación salarial", con subidas pactadas del 1,4%, inferiores en un punto a las del año pasado. El boletín económico de abril del supervisor prevé que esta desaceleración de los salarios, en la que también influyó la bajada de la inflación, contribuya a una disminución de los costes laborales de las empresas y a un crecimiento de la productividad.
No obstante, critica que la mayoría de los acuerdos de negociación colectiva firmados en lo que va de año sean convenios revisados de ejercicios anteriores y recuerda que los que quedan por firmar recogen, por término medio, aumentos salariales para 2010 "algo más bajos", en torno a un límite máximo del 1%, aunque añade que el efecto hasta ahora ha sido "limitado" por la mayoritaria presencia de acuerdos revisados.
Además, indica el acuerdo inteconfederal de negociación colectiva firmado por empresarios y sindicatos (ANC) para el periodo 2010-2012 debería permitir "en el futuro inmediato" que el crecimiento de los salarios "se acompase en mayor medida a la situación económica", posibilitando "una inflexión en la remuneración por asalariado y una desaceleración de los costes laborales".