Madrid, 11 may (EFECOM).- La inflación española se redujo una décima hasta el 2,4 por ciento en abril, mes en el que los precios subieron el 1,4 por ciento, y la tasa subyacente -que excluye la energía y los alimentos frescos- se mantuvo en el 2,5 por ciento.
Estos datos fueron publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que también informó de que el diferencial de inflación con la zona euro se situó en 0,7 puntos porcentuales.
Tras conocer estos datos, el secretario de Estado de Economía, David Vegara, auguró un "ajuste adicional del IPC en los próximos meses, con un ligero repunte a final de año" y calificó los datos de "positivos", al producirse en un mes tradicionalmente inflacionista.
La evolución de los precios en abril fue consecuencia, principalmente, del encarecimiento del grupo de vestido y calzado, cuyos precios subieron el 9,3 por ciento, por la nueva temporada primavera-verano.
En abril, también subieron los precios del transporte (1,4%) por el encarecimiento de los carburantes y lubricantes; los hoteles, cafés y restaurantes (1,2%); el menaje (0,8%); los alimentos y bebidas no alcohólicas, y el ocio y la cultura (0,6%); la medicina (0,4%); la vivienda y otros bienes y servicios (0,3%); y las bebidas alcohólicas y el tabaco (0,1%).
Por el contrario, sólo bajaron las comunicaciones (0,2%), en tanto que los precios de la enseñanza no variaron.
Por grupos especiales, en abril destacaron las subidas de los bienes industriales (2,6%).
Por componentes de la cesta de la compra, en abril los mas inflacionistas fueron las prendas de vestir, con una subida del diez por ciento; los hoteles y otros alojamientos (8,9%); el calzado (8,1%); la carne de ave (5,7%); los viajes organizados (3,9%); y los carburantes y lubricantes (3,3%).
De los últimos doce meses, las bebidas alcohólicas y el tabaco acumulan subidas del 6,3 por ciento; seguidas de los hoteles, cafés y restaurantes (5%); la enseñanza (4,5%); otros bienes y servicios (3,5%); y los alimentos y bebidas no alcohólicas y la vivienda (3,2%).
Desde abril del pasado año sólo han bajado los precios de la medicina (2,1%) y del ocio y la cultura (0,4%).
Dentro de los grupos especiales, en el mismo periodo, los alimentos frescos han subido el 6,4 por ciento.
En abril, los precios subieron en todas las comunidades autónomas, encabezadas por Murcia (2,9%) y seguida de Cataluña (2,7%), La Rioja (2,6%), Aragón, Comunidad Valenciana y País Vasco (2,5%), Andalucía, Islas Baleares, Castilla y León, Extremadura y Madrid (2,4%), Castilla-La Mancha (2,3%), Cantabria (2,2%), Asturias (2,1%), Galicia (2%), Navarra (1,9%) y Canarias (1,8%).
En las ciudades de Ceuta y Melilla crecieron el 2,6 y el 1,6 por ciento, respectivamente
Para el secretario ejecutivo de Economía y Empleo del PP, Miguel Arias Cañete, el Gobierno "no puede tener como única política inflacionista poner velas a San Pancracio para que baje el petróleo".
El coordinador ejecutivo de Economía y Mundo del Trabajo de IU, Javier Alcázar, aseguró que la subida de precios registrada en abril provoca una "situación perjudicial" que afecta, fundamentalmente, a los hogares más modestos.
El portavoz de Economía y Hacienda de CiU, Josep Sánchez Llibre, instó al Gobierno a "no bajar la guardia" en la "lucha" contra la inflación, porque "la batalla todavía no está ganada".
Desde los sindicatos, CCOO dijo que la subida del IPC y el encarecimiento de las hipotecas marcan un escenario "nada favorable" para las familias y la capacidad de crecimiento de la economía española.
UGT exigió a los poderes públicos que asuman políticas para "aumentar y mejorar" la transparencia en la formación de los precios, mientras que USO reclamó que las cláusulas de revisión salarial en los convenios colectivos se basen en el IPC real y no en la previsión del dos por ciento fijada por el Banco Central Europeo.
Por su parte, las Cámaras de Comercio alertaron de que la contención de la inflación "podría verse truncada" por el encarecimiento del crudo y la fuerte apreciación del euro en los mercados internacionales. EFECOM
sgb-mbg/jlm
Relacionados
- Economía/Macro.- (Ampliación) La inflación de la zona euro se redujo una décima en enero, hasta el 1,8% interanual
- Economía/Macro.- La inflación de la zona euro se redujo una décima en enero, hasta el 1,8% interanual
- Economía/Macro.- El IPC de Italia se redujo una décima en octubre y se situó en el 1,8% interanual