
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) cree que es "urgente" reducir el déficit que arrastran las cuentas públicas, pero ha asegurado que las medidas que se tienen que tomar para conseguirlo perjudicarán el crecimiento económico del país. Estas medidas "contrarrestarán la mejoría de las perspectivas para la demanda interna privada en su conjunto y para las exportaciones", aseguran.
Funcas ha recordado como ya en marzo rebajó dos décimas su previsión de caída del Producto Interior Bruto (PIB) para este año, hasta el -0,7%, y cinco décimas el crecimiento de 2011, hasta el 0,8%.
Las previsiones del panel de Funcas, que se basa en las estimaciones de un grupo de expertos y casas de análisis, son todavía más pesimistas para este año, ya que esperan que la economía española se contraiga un 0,5%. Aunque son algo más optimistas para 2011, con una previsión de crecimiento del 1%.
Estos datos contrastan con los del Gobierno que considera que el PIB caerá un 0,3% este año, mientras que el próximo año la economía registrará un incremento del 1,8%.
El lado negativo de la reducción del déficit
Según consta en el último número de la revista Cuadernos de Información Económica que elabora Funcas, el empeoramiento de las previsiones se explica por "el impacto de las medidas de recorte del gasto público y, en mucha menor medida, de subida del IVA, dirigidas a restablecer el equilibrio fiscal".
Estas medidas "contrarrestarán la mejoría de las perspectivas para la demanda interna privada en su conjunto y para las exportaciones".
A pesar de ello, Funcas cree que "la reforma más urgente que hay que abordar es la reducción del déficit público y todas las reestructuraciones de comportamiento presupuestarios que ella comporta".
Para ello, propone crear una comisión de racionalización del gasto público que someta este tema a la valoración de los expertos y corregir el déficit en dos estapas: una entre 2010 y 2013, con la reducción de gastos corrientes, y otra hasta 2016, para abordar los aspectos estructurales de este desequilibrio.
Mercado laboral
En cuanto al empleo, la publicación de Funcas augura que la tasa de paro alcanzará el máximo en el primer trimestre de este año, "en un nivel algo inferior al 20%, lo que supone un número de desempleados de en torno a los 4,5 millones". A lo largo de 2010 la tasa se moverá algo por encima del 19%, y en 2011 descenderá unas décimas porcentuales.
Además, el contexto general económico "sigue plagado de riesgos y de elementos de freno a la recuperación", mientras que la subida del IVA en julio va a introducir una "distorsión" en el perfil temporal de la evolución de las variables macroeconómicas, al trasladar consumo desde el tercer trimestre del año hacia el segundo.
El consumo de los hogares evolucionará de forma "muy errática" a lo largo del ejercicio a causa de esta distorsión, pero la tendencia de fondo será hacia la estabilización. Así, en el conjunto del año presentará una tasa de crecimiento próxima al 0,1%. Dicha tasa se elevará hasta el 1,2% el año próximo. El consumo público, por su parte, sufrirá un recorte del 1% en 2010 y del 1,6% en 2011, debido a las medidas de consolidación presupuestaria.
Mercado residencial
Por su parte, la inversión en construcción residencial no se estabilizará hasta la segunda mitad del próximo año. La subida del IVA en julio y la supresión de las desgravaciones fiscales al comienzo de 2011 podrían favorecer un cierto repunte de las ventas este año, "pero de forma limitada, ya que el crédito seguirá siendo escaso".
La formación bruta de capital fijo en bienes de equipo y otros productos volverá a registrar tasas negativas en los tres primeros trimestres del año. Para el conjunto del año se espera una caída más suave que en 2009, que será seguida de un avance del 1,5% en 2011.