Economía

Los sindicatos avisan de un conflicto si el Gobierno insiste en la austeridad

Los líderes de UGT y Comisiones Obreras advirtieron hoy al Gobierno de que su política de austeridad retrasará la salida de la crisis y la creación de empleo, una estrategia que, si persiste, puede provocar un "conflicto laboral de alcance".

Así lo apuntó el secretario general de UGT, Cándido Méndez, durante su discurso de la manifestación del Primero de Mayo, en el que tanto él como el líder de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, rechazaron los recortes del gasto público y pidieron más estímulos fiscales para impulsar la recuperación económica.

Los reproches de los sindicatos españoles

Ambos reprocharon además al Ejecutivo el haber propuesto el retraso de la edad de jubilación, una medida que, recordaron, cuenta con el rechazo total de la clase trabajadora y del Pacto de Toledo.

A vuelta con "los culpables"

Toxo y Méndez insistieron en sus respectivas intervenciones que los verdaderos culpables de la crisis no son los trabajadores sino los mercados financieros y la banca, a la que exigieron que cumpla con su obligación de facilitar el crédito a las empresas y las familias.

La labor sindical

Ante quienes les califican de inactivos ante la crisis, los líderes sindicales aseguraron que trabajan para ayudar a paliarla y como ejemplo pusieron el acuerdo de negociación colectiva firmado con la patronal para los próximos tres años, un periodo que, sugirió Méndez, podría utilizarse para poner en práctica las medidas laborales que se acuerden en el marco del diálogo social.

Manifestaciones en España

Miles de ciudadanos han participado en toda España en las manifestaciones que los diferentes sindicatos convocaron para celebrar el Día Internacional del Trabajo y en las que se rechazaron los recortes públicos en gasto social y se pidió que fluya el crédito bancario para evitar conflictos laborales.

CCOO y UGT convocaron conjuntamente 80 manifestaciones en España, de las que la central, como es habitual, fue en Madrid.

En Madrid, bajo el lema "Por el empleo con derechos y la garantía de nuestras pensiones", se manifestaron, según la empresa Lynce -que contabiliza a los participantes en aglomeraciones humanas mediante el estudio informático de imágenes fijas y en movimiento-, 5.766 personas.

Los organizadores cifraron en 60.000 los asistentes a la movilización madrileña, mientras que la Policía Nacional calculó 16.000.

Tras Madrid, se situó en importancia Barcelona, en la que según Lynce participaron 1.683 personas -7.000 según la Guardia Urbana y 50.000 según los sindicatos-.

En Barcelona, se rechazó la reducción "brutal" del déficit público y se exigieron políticas para la creación de empleo estable y de calidad.

En Valencia, se demandaron soluciones "ahora" a la crisis para acabar con un modelo consumista y se criticó al gobierno autonómico de Francisco Camps por esconderse y "no ser visible".

Desde Bilbao, los sindicatos vascos, que han celebrado el Primero de Mayo por separado, han reclamado empleo estable y de calidad y han augurado un incremento de la conflictividad si la patronal opta por una política de "tierra quemada".

Corbacho, optimista



Para el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, la actual situación de desempleo va a cambiar, ya que auguró en un acto en Llerena (Badajoz) que tanto los datos del paro como de la afiliación a la Seguridad Social en abril serán buenos.

Además, recordó que el Gobierno ha apostado por las políticas sociales a pesar de la crisis y que los jóvenes y los parados de larga duración mayores de 45 años son los que más preocupan en España y en Europa.

En materia de pensiones, avanzó que las recomendaciones del Pacto de Toledo sobre el futuro del sistema podrían estar antes del verano.

En cuanto a la pensión de más de 86 millones que cobrará el consejero delegado del Banco Santander, Alfredo Sáenz, Corbacho pidió a las entidades financieras que pactan jubilaciones "escandalosas" que no recomienden la congelación de los perceptores de prestaciones de 600 euros al mes.

En la manifestación de Burgos, a título personal participó el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, quien pronosticó que el paro bajará en el segundo trimestre y afirmó que el Ejecutivo ya está tomando medidas para generar empleo, como la apuesta por la rehabilitación o los créditos para pymes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky