
Redacción Economía, 22 abr (EFE).- La revisión al alza del déficit público de Grecia generó una nueva ola de tensión en los mercados europeos, que afectó especialmente a las bolsas y a la deuda pública de Portugal y España por el temor a un efecto contagio en estos países.
El principal indicador de la bolsa portuguesa, el PSI-20, se anotó un descenso del 2,57%, el mayor desde principios de febrero, cuando el entonces comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, comparó la situación de Grecia con la del país luso y con la de España.
El español Íbex-35 también figuró entre los índices europeos más bajistas al retroceder el 2,19%, con lo que perdió la cota psicológica de los 11.000 puntos.
El terremoto fue provocado por la revisión del déficit público heleno que, según Eurostat, se habría situado en el 13,6% del PIB en 2009, frente al 12,7% que se pensaba inicialmente.
Pese al mensaje de calma lanzado por el primer ministro Yorgos Papandréu, que aseguró hoy que ese nuevo cálculo "no altera el objetivo de reducirlo (el déficit) este año en un 4 por ciento", las réplicas de ese particular terremoto se ampliaron gracias a la agencia de calificación Moody's, que rebajó la calificación de la deuda griega.
Con todos esos ingredientes, la rentabilidad del bono griego a 10 años se colocó en el máximo del 8,79%, mientras que el de dos años superó el 10%, su máximo desde 1998.
Prueba del alto riesgo que ven los inversores en la deuda griega es que el rendimiento que tiene que ofrecer Alemania por los mismos bonos a 10 años se limitaba hoy al 3,04%.
Para atraer a los inversores, la deuda portuguesa a 10 años también elevó hoy su rendimiento, pese a los esfuerzos del ministro de Finanzas de Portugal, Fernando Teixeira dos Santos, que pidió que se valorase la "ejemplar" contabilidad financiera del país luso.
El rendimiento avanzó no obstante hasta el 4,89% (frente al 4,75% de ayer), en tanto que la rentabilidad del bono español a 10 años se colocó en el 3,955%, en comparación con el 3,867% de la jornada anterior.
Como consecuencia de esas tensiones, la subasta de obligaciones a 15 años que hoy realizó el Tesoro español no cumplió las expectativas, dada la elevada rentabilidad que se tuvo que ofrecer.
Las tensiones también se reprodujeron en los seguros que permiten cubrirse del impago de la deuda estatal, conocidos por sus siglas en inglés: Credit Default Swaps (CDS).
Los de Grecia alcanzaron hoy un nuevo récord histórico al situarse al cierre de la sesión en 644.060 dólares al año para cubrir 10 millones de dólares, lo que supone un 32% más que ayer.
El mismo efecto arrastre se produjo en los CDS de Portugal, que marcaron asimismo un récord al colocarse en 272.800 dólares, un 17,6% más que ayer, mientras que los CDS sobre la deuda española cotizaban al finalizar la jornada en 171.570 dólares, con un incremento del 7,5%.
A diferencia de sus colegas europeos, los seguros de impago sobre la deuda española no tocaron un máximo, aunque se quedaron a un paso del marcado el 8 de febrero, cuando estos instrumentos se llegaron a pagar por 173.000 dólares.
Relacionados
- Economía.- La revisión al alza del déficit griego eleva su riesgo país a un nuevo récord y contagia a España y Portugal
- Economía/Macro.- Strauss-Kahn (FMI) no está preocupado por el riesgo soberano de España y Portugal
- Economía/Macro.- Strauss-Kahn (FMI) no está preocupado por el riesgo soberano de España y Portugal
- El FMI asegura que no le preocupa la deuda de España y Portugal
- C&A reduce sus ingresos un 2,6% en España y Portugal