Madrid, 7 may (EFECOM).- La sobrevaloración existente en el mercado inmobiliario se podría absorber de forma "gradual y ordenada" con una moderación del precio de la vivienda, aunque "mayor que la vista hasta el momento", para que se despejen los riesgos de correcciones "abruptas", según FUNCAS.
Así lo aseguró el director general del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, en el último número de Papeles de Economía Española editado por la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS), en el que subraya que si se actúa de esta manera "no se generarían efectos desestabilizadores en el funcionamiento de la economía ni en el comportamiento del sistema financiero".
En su artículo sobre la integración de España en la Unión Económica y Monetaria (UEM) Malo de Molina destacó el dinamismo de la economía española en su noveno año de pertenencia a la UEM, "que prolonga su etapa de expansión más dilatada de la historia económica reciente".
Así, destacó que el aspecto "más sobresaliente", a pesar de los factores de maduración que inevitablemente acompañan a un ciclo expansivo tan largo, es que lejos de debilitarse, apunta a una suave tendencia a la aceleración, dentro de una senda de crecimiento cuyas tasas de variación se han visto revisadas al alza en varias ocasiones.
Además, incidió en que la economía española se encuentra entre las que pueden considerar un "éxito" la integración en la unión monetaria y añadió que es la que ha logrado un balance más positivo entre las cuatro más grandes del área.
Malo de Molina subrayó la importancia, desde mediados de los noventa, del cambio de régimen macroeconómico como consecuencia del proceso de convergencia y de la integración en la unión monetaria, si bien señaló que "no todo se reduce a ello", como lo prueban otros fenómenos estructurales de gran envergadura, como el aumento de la población, que también ha contribuido de forma decisiva a mantener el impulso económico.
Además, destacó que el consumo privado y la inversión en construcción han sido los componentes que han mostrado "mayor robustez" durante el periodo de pertenencia a la UEM, mientras que la inversión productiva ha registrado, sin embargo, mayor volatilidad y no ha estado exenta de episodios de debilidad.
Para Malo de Molina, uno de los aspectos más destacados de la actual fase de expansión de la economía española, que tiene mucho que ver con los desarrollos demográficos, es la notable capacidad de generación de empleo
Así entre 1996 y 2005, la tasa media anual de crecimiento del empleo se elevó hasta el 3,3 por ciento, frente al 0,6 por ciento de promedio entre 1980 y 1995.
Además, en el área del euro se han creado 13,2 millones de empleos desde el inicio de la unión monetaria, de los que 4,7 millones han sido aportados por la economía española, lo que supone el 35,8 por ciento, más de tres veces su peso en el área.
Por otra parte, indicó que la nueva pauta de las expectativas de inflación ha propiciado una "considerable" moderación de los incrementos salariales que en el pasado actuaron en ocasiones como factor inflacionista interno y afectaron a la capacidad de creación de empleo.
Así, la remuneración por asalariado, que había crecido a una tasa media del 9,4 por ciento entre 1980 y 1995, se ha moderado hasta el 2,9 por ciento entre 1996 y 2005.
También señaló que existen indicios "suficientemente sólidos" sobre la pérdida de competitividad que han absorbido el margen favorable con el que se contaba al entrar en la unión monetaria, y que pueden llegar a representar un "riesgo" para la sostenibilidad del crecimiento, sobre todo por las dificultades que plantea su corrección cuando no se puede recurrir al reajuste del tipo de cambio. EFECOM
sgb/mdo
Relacionados
- Inversores se han adelantado en bolsa a la caída del precio de la vivienda
- Un informe discrepa: la salida de los inversores del 'ladrillo' es el preludio a caídas de precios...
- Precio medio vivienda en Madrid subió 0,86%, hasta 392.749 ? primer trimestre
- Economía/Vivienda.- Trujillo dice que se está consiguiendo un
- Economía/Vivienda.- El PP subraya que el precio de la vivienda ha subido un 39% en la actual legislatura