Economía

Jordania, tierra de promesas y negocios

Rania; Reina de Jordania. Foto: Archivo
Moderno y estable, el reino hachemí permite acceder a un mercado de 1.000 millones de personas.

A 80 kilómetros del Mar Muerto, la belleza de Petra seduce a gente real e imaginaria: la joya rosa del desierto recibe la visita de 3.000 turistas diarios, y ha acogido las peripecias de héroes ficticios tan intrépidos como Indiana Jones o Tintín, entre otros. Pero Jordania es algo más que la antigua capital de los nabateos y otros reclamos.

Se dice que Moisés divisó la Tierra Prometida desde un monte jordano, y que sigue enterrado allí. Varios siglos después, "Winston Chur- chill empieza a madurar la idea de crear un territorio colchón entre la influencia francesa en Siria y la ideología wahabí de la tribu saúd del sur"cuenta el ICEX. Y, asesorado por el oficial británico que ha pasado a la historia como Lawrence de Arabia, propicia el nacimiento de un emirato semi-autónomo que fue el germen del país hachemí.

"Jordania ha logrado convertirse en una de las naciones más modernas y estables de la región", dos cualidades que hacen de ella "una buena plataforma para acercarse a Oriente Medio y los países del Golfo".

Jordania económica

"Desde los años 90, el sector público ha ido perdiendo peso en favor del privado. El Gobierno intenta proveer un marco legal predecible y se ha acometido una importante mejora de la red de infraestructuras", indica la Oficina Económica y Comercial de España en Amman.

Lleva años creciendo por encima del 5 por ciento y su PIB actual es de 12.861 millones de dólares. Preocupan, eso sí, el déficit por cuenta corriente y la deuda externa (59,8 por ciento de la renta nacional), cuyos efectos se ven compensados por las exportaciones, las remesas de divisas y la ayuda internacional.

La Agencia Jordana para la Inversión da cinco razones para que los extranjeros confíen en su país: una situación geográfica estratégica, infraestructuras y telecomunicaciones de categoría, mano de obra cualificada, acuerdos internacionales que permiten acceder a un mercado de 1.000 millones de personas, zonas francas, calidad de vida, incentivos fiscales... Además, el Estado ha conseguido mantener el dinar anclado al dólar.

¿Los sectores más rentables? La industria agroalimentaria, el área farmacéutica, las tecnologías de la información y la comunicación, la cosmética, el textil, la automoción y, por qué no, la energía eólica: según el ministerio de Energía y Recursos Minerales, a finales de mayo se publicará una licitación internacional para construir una central de 30-40 megavatios.

Irak y el Mar Muerto

Paradójicamente, la guerra de Irak ha beneficiado a la economía jordana ("propició una entrada masiva de capital al país", dice el ICEX). La escalada del petróleo, en cambio, le perjudicó, ya que Jordania apenas tiene recursos naturales.

Y el turismo, ¿qué? "Ha resistido bien la segunda intifada y el conflicto bélico", aseguran. Se ve que flotar en el Mar Muerto pesa más que cualquier riesgo terrorista...

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky