Demanda que se mantengan las actuales deducciones fiscales en el IRPF por la reforma de la vivienda habitual más allá de 2012
MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
La CEOE considera que los estímulos fiscales a la rehabilitación de viviendas aprobado por el Gobierno no son suficientes ni actuarán con la rapidez que el sector necesita, por lo que trasladó hoy al Ejecutivo una propuesta para poner en marcha un plan de choque, similar al habilitado para sectores como el del automóvil, en forma de subvención de entre el 15% y el 20% de las obras de reforma.
Este "incentivo directo" tendría un límite máximo a determinar, se abonaría al consumidor en un plazo máximo de 100 días y contaría con una vigencia anual y prorrogable en función de los resultados obtenidos. Como resultado, permitiría generar empleo, introducir liquidez en el mercado, reconducir la economía sumergida, recuperar el importe subvencionado por la administración e incentivar la demanda.
Además, el plan de choque, "cuya adopción no debería demorarse", fomentaría la realización de reformas de viviendas, oficinas y locales comerciales, tanto por parte de los propietarios como de los inquilinos.
Esta propuesta se incluye en el informe 'La reactivación de la economía a través del cambio en la reforma y en la rehabilitación de edificios', que la CEOE trasladó hoy a la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, en una reunión en la que estuvieron presentes el presidente de la patronal, Gerardo Díaz Ferrán, su secretario general, José María Lacasa, y el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y de la Comisión de Infraestructuras y Urbanismo de la CEOE, Juan Lazcano, encargado de la elaboración del documento.
A medio y largo plazo, el documento de la patronal incluye otras medidas de impulso de la rehabilitación, que vienen a ampliar las incluidas en el Decreto de Zurbano, aprobado el pasado 9 de abril.
DEDUCCIONES POR REHABILITACION MAS ALLA DE 2012.
Así, los empresarios piden que se mantengan las actuales deducciones fiscales en el IRPF por la reforma de la vivienda habitual más allá de 2012, fecha límite que aprobada por el Gobierno, e incluir a las pymes entre los beneficiarios de los estímulos fiscales cuando hagan obras en oficinas y otras instalaciones.
Además, demandan considerar promotores de las obras de reforma de viviendas y de las zonas comunes de los edificios no sólo a los propietarios, sino también a los inquilinos, a efectos de aplicarles los mismos beneficios fiscales.
Asimismo, el documento incluye la ampliación de los casos en los que el tipo reducido del IVA del 7% (8% a partir de julio) es aplicable a las obras de mejora de vivienda o a las obras de renovación y reparación, y a la rehabilitación de edificios.
En este punto, apunta la posibilidad de facultar a toda la cadena de instaladores y subcontratistas para que todos puedan tributar al tipo reducido y permitir que la compra de materiales para la reforma y la rehabilitación también tribute a este tipo.
De igual forma, la CEOE demanda en su documento eliminar el límite cuantitativo exigido a las obras de rehabilitación de edificios --que hoy deben suponer un coste superior al 25% del precio del inmueble-- y el límite cualitativo de la obligación de que más del 50% del presupuesto debe afectar a elementos estructurales.
Por último, añaden en este apartado la modificación de la Ley del IVA para permitir la aplicación del tipo súperreducido (4%) en servicios de mantenimiento de edificios.
También entre las medidas a medio plazo, la patronal pide que se unifiquen las definiciones de los términos de obras de mejora, reparación y renovación de viviendas y rehabilitación de edificios, "oportunidad" que dejó pasar el Decreto del Gobierno.
MEDIOS LEGALES PARA EL DESALOJO FORZOSO.
Por otro lado, el documento de la CEOE hace una serie de peticiones a largo plazo como dotar a los promotores de los "medios legales para lograr el desalojo forzoso" de los edificios que deban ser objeto de una rehabilitación importante en un plazo "económicamente viable", acompañados, matiza, de las "cautelas necesarias y de la obligación de proporcionar realojo".
Otras de estas propuestas son la "adaptación urgente" de las normas de carácter técnico para permitir la viabilidad de la rehabilitación de inmuebles o crear una 'ventanilla única' que coordine y estructure toda la información referida a las ayudas públicas para la rehabilitación.