
Washington, 19 abr (EFE).- Los ministros de Trabajo del G20 se reunirán a partir de mañana y durante dos días en Washington para analizar cómo ha afectado la crisis económica al empleo y acordar recomendaciones para generar nuevos puestos.
Esta será la primera cumbre de ministros del ramo de los veinte países más industrializados del mundo, según subrayó hoy en rueda de prensa la secretaria de Trabajo estadounidense, Hilda Solís, que calificó el encuentro de "histórico".
La creación y preservación del empleo, la mejora en su calidad y protección social, y la preparación de la fuerza laboral para la economía después de la crisis serán las tres líneas sobre las que girará la cumbre.
La mejora del empleo fue uno de los aspectos en los que los líderes del G20 acordaron mejorar durante su última reunión en Pittsburgh (Pensilvania).
Solís afirmó hoy que con este encuentro quieren "garantizar que las cuestiones del empleo y los retos que la crisis económica está planteando a las familias trabajadoras siguen siendo el principal objetivo" sobre el que deben trabajar.
La secretaria señaló que, según datos de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), los planes de estímulo económico han permitido salvar o crear 21 millones de trabajos, aunque "todavía necesitamos generar más".
"Queremos mejorar el empleo. No sólo crear más empleo, sino de mayor calidad", aseguró la secretaria, que subrayó la importancia de prestar atención a los más vulnerables.
La cumbre pretende ser un foro de debate en el que los ministros pongan sobre la mesa los retos y las soluciones que plantean para paliar los estragos de la crisis en el empleo y aprender de las experiencias de cada país.
Se trata, según indicó, de identificar las estrategias más eficaces para crear buenos empleos y mejorar y mantener los sistemas de protección social.
Los ministros, que discutirán también sobre los seguros de desempleo, presentarán al final de la cumbre una serie de recomendaciones para que sean discutidas en la próxima reunión de jefes de Estado del G20, que se celebrará en junio en Toronto.
Se trata de "determinar qué pasos adicionales podemos necesitar para crear más y mejores empleos, preparar a la fuerza laboral para los trabajos del futuro y emitir una serie de recomendaciones que sean consideradas por los líderes de Gobierno del G20", dijo.
La secretaria estadounidense dijo estar segura de que tienen "una oportunidad histórica para presentar un conjunto de recomendaciones concretas".
El G20 incluye a los países del G7 (Canadá, Alemania, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón) y otras de las grandes economías del mundo (Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Rusia, Sudáfrica y Turquía), además de la Unión Europea, cuya presidencia de turno ostenta España.
Los ministros de Alemania, Francia y Gran Bretaña, así como el comisario europeo de Empleo, László Andor, no podrán acudir a la cumbre debido al caos aéreo causado por el volcán islandés Hekla, cuyas cenizas se han extendido por el norte de Europa.
El ministro español de Trabajo, Celestino Corbacho, que ya se encuentra en Washington, aprovechará la cumbre para entrevistarse con sus homólogos de Argentina, Carlos Tomada; México, Javier Lozano, y Brasil, Carlos Lupi.
Corbacho se reunirá además con el director general de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), Juan Somavia, y el secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el mexicano Ángel Gurria.
En paralelo a esta cumbre, la Confederación Sindical Internacional (CSI) reclamará a los países del G20 que no se abandonen las medidas de estímulo fiscal hasta que no se reactive el crecimiento económico y haya una recuperación sostenida del empleo.
Así lo aseguró hoy el sindicato español Comisiones Obreras (CCOO), que apuntó que las centrales sindicales trasladarán este mensaje en una reunión que mantendrán hoy con los ministros de Trabajo del G20, en la que también asistirá la Organización Internacional de Empleadores.
Las delegaciones sindicales se reunirán mañana con el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, y el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick.
Relacionados
- El pp centra la sesión de control al gobierno en la crisis institucional y económica
- Los obispos preparan un nuevo documento sobre la crisis económica y moral
- La crisis económica agrava las enfermedades mentales y minimiza su recuperación
- La crisis económica agrava las enfermedades mentales y minimiza la recuperación de estos pacientes, según experto
- COMUNICADO: Crisis económica 2009: La Prairie Group supera las expectativas