Apuesta por consolidar en España el contrato con una indemnización de 33 días por año trabajado y por una revisión fiscal a medio plazo
MADRID, 14 (EUROPA PRESS)
El ex ministro de Administraciones Públicas Jordi Sevilla aseguró hoy que la reforma laboral que ha planteado el Gobierno a los agentes sociales va por "buen camino", aunque debería haberse presentado hace unos dos años.
"El Gobierno está haciendo los deberes con demasiada lentitud, no sé si llegará al examen", señaló Sevilla durante la presentación del libro '¿Mercado o Estado' en la Fundación Rafael del Pino, que ha escrito junto al presidente de Freemarket International Consulting, Lorenzo Bernaldo de Quirós.
En concreto, Sevilla valoró positivamente los mecanismos que plantea el Ejecutivo para reducir la temporalidad e incentivar la contratación indefinida revisando las bonificaciones y las subvenciones, así como la entrada del sector privado en la intermediación laboral.
En cambio, consideró que el Gobierno "se arma un poco de lío" a la hora de plantear el coste del despido, y apostó por consolidar el contrato para el fomento del empleo estable, con una indemnización de 33 días por año trabajo, como contrato tipo en España.
Aún así, afirmó que "no da la impresión" de que el coste del despido afecte directamente a la contratación, por lo que apostó por "romper un poco el mito" de que abaratarlo aumentaría la creación de empleo.
Sobre la idea de que se financie parte de los despidos durante la crisis, de la misma forma que el Fogasa financia el 40% de los despidos en las empresas de menos de 25 trabajadores, Sevilla aseguró que "llama la atención" que se quiera resolver el problema haciendo que el Estado cubra este coste cuando no hay dinero para pagar las pensiones.
Por su parte, Bernaldo de Quirós apostó claramente por abaratar el despido por ser un "impuesto al trabajo y una fuente de temporalidad y precariedad", así como por reducir las cotizaciones que pagan las empresas, abaratar el coste de la mano de obra, reformar el marco de las instituciones laborales y descentralizar una negociación colectiva que actualmente resulta "perversa".
A su parecer, esto permitiría que la capacidad de la economía para crear empleo fuera "muy alta" una vez que haya superado el periodo de ajuste económico.
PACTOS POLITICOS Y SOCIALES.
Los dos autores del libro dejaron también claras sus diferencias en cuanto a la necesidad de alcanzar pactos políticos y sociales para superar la crisis. Mientras que Sevilla aseguró que los pactos son la "manera más eficaz" de hacer algunas cosas y echó de menos algo más parecido a los Pactos de la Moncloa, Bernaldo de Quirós aseguró que no son "ni buenos ni malos, sino que dependen de los contenidos".
De hecho, aseveró que la política es responsabilidad del Gobierno y no de los agentes sociales, y consideró que cuando un Ejecutivo no puede aplicar las políticas que necesita un país tiene que convocar elecciones para que acceda al poder una responsabilidad diferente.
De la misma forma, plasmaron sus diferencias en materia fiscal, ya que Bernaldo de Quirós dejó claro que no se debe subir los impuestos cuando el consumo está "bajo mínimos" porque genera un efecto "demoledor", y apostó por llevar a cabo una política "muy agresiva" de contención del gasto y un recorte "moderado y razonable" de los impuestos.
SEVILLA APUESTA POR UNA REVISION FISCAL.
En este sentido, explicó que será difícil reducir el déficit estructural "sin recortes y tijeras" en el gasto, mientras que Sevilla quitó responsabilidad al Gobierno en el aumento del déficit y consideró que será la llegada del crecimiento lo que permitirá volver a llenar las arcas públicas.
Sevilla apostó por replantearse en el medio plazo y "con traquilidad" el actual sistema fiscal, puesto que sanciona las rentas del trabajo y no a los que heredan el dinero de sus familiares, al tiempo que coincidió con la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, en que fue un "error" suprimir Patrimonio porque no era "urgente".
Lorenzo de Quirós y Sevilla tampoco coincidieron en la situación actual del sistema financiero. El primero alertó de que el riesgo de solvencia de España a medio plazo va a dificultar la financiación de la economía, por lo que el país puede encontrar un "serio problema" de liquidez con "efectos demoledores" en el sistema financiero.
DIFERENCIAS SOBRE LAS CAJAS Y LA SALIDA DE LA CRISIS.
De la misma forma, consideró que en España aún no se ha vivido una crisis "sustancial" del sistema financiero que puede llegar y que se centrará, sobre todo, en las cajas de ahorros, que han funcionado "peor" que los bancos y que son una "anomalía" del sistema. En cambio, Sevilla señaló que las cajas son una "anomalía positiva" y un ejemplo de cómo las cosas pueden funcionar "de otra manera".
Tampoco se pusieron de acuerdo sobre la salida de la crisis. Mientras que el ex ministro aventuró un crecimiento "ligeramente positivo" del PIB en 2010, Bernaldo de Quirós aseguró que la recuperación "tardará en llegar", que puede ser en forma de 'ele' y que existe el riesgo de caer en una dinámica "a la portuguesa", que suponga diez años de estancamiento y una "década perdida".
En lo que sí coincidieron es en que la economía tardará en volver a crear empleo y en que, mientras eso ocurre, es necesario llevar a cabo las reformas estructurales que necesita el país. De la misma forma, ambos resaltaron la necesidad de analizar la situación desde perspectivas diferentes para poder ver las dos caras de la moneda, tal y como hacen en el libro.
Relacionados
- Economía/Laboral.- Los economistas catalanes creen que España tardará al menos tres años en reducir su tasa de paro
- Economía/Laboral.- Los economistas catalanes creen que España tardará al menos tres años en reducir su tasa de paro
- Economía/Laboral.- El 24% de las prestaciones por desempleo se reconocen en la web de Trabajo
- Economía/Laboral.- El 24% de las prestaciones por desempleo se reconocen en la web de Trabajo
- Economía/Laboral- Consejo Confederal de UGT analiza mañana el estado del diálogo social y la Junta de CEOE lo hará el 21