Economía

Corea del Sur apuesta por los TLC y tras EEUU fija su objetivo en la UE

Fernando Mexía

Tokio, 1 may (EFECOM).- Corea del Sur camina con paso firme hacia la consecución de múltiples tratados de libre comercio (TLC) con países de todo el mundo y, tan solo un mes después de cerrar un acuerdo de este tipo con Estados Unidos, anunció hoy el inicio de las negociaciones con la Unión Europea (UE).

En la actualidad, este país asiático mantiene abiertas conversaciones con 14 países para establecer intercambios comerciales bilaterales bajo el marco de un TLC, lo que ya es una realidad con Chile, Singapur y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), según la agencia surcoreana Yonhap.

Asimismo, el TLC con EEUU, que tuvo como principales caballos de batalla el sector del motor y el agrícola, será rubricado en junio por las autoridades surcoreanas y estadounidenses y prevé abolir en tres años todos los aranceles.

No obstante, no toda la población está favor de estos acuerdos y durante las negociaciones con EEUU numerosos surcoreanos se manifestaron en la calle e incluso un hombre llegó a quemarse a lo bonzo para protestar.

Corea del Sur, un pequeño país en extensión pero con casi 50 millones de habitantes y un PIB en 2006 de 898.000 millones de dólares (cerca de un 30 por ciento menos que el español), es una potencia exportadora de primer orden, especialmente en tecnología y automoción.

De hecho Corea del Sur figura en el puesto número 24, por delante de España, Portugal o Italia en el "Índice de Competitividad Global 2006-2007", un ránking del Foro Económico Mundial que valora alrededor de 100 indicadores como las instituciones, la economía, la educación o la salud.

La próxima barrera comercial que pretende superar el Gobierno surcoreano es la que grava la entrada a sus productos en el mercado común europeo.

Así, las autoridades de Corea del Sur dieron el visto bueno hoy a iniciar las negociaciones para firmar un TLC con la UE, que ambas partes tienen previsto anunciar oficialmente el próximo domingo 6 de mayo, con la intención de realizar la primera ronda de conversaciones en Seúl desde el día 7 hasta el 11 de este mes.

El Gobierno surcoreano espera que se limen todos los puntos del acuerdo tras seis encuentros entre sus representantes y los de la UE y confía que se firme el tratado dentro de un año.

En caso de que este TLC concluya con éxito, supondría para el país asiático un espaldarazo a sus ambiciones comerciales, ya que la UE es su segundo mayor mercado, tras China y por delante de EEUU.

En 2005, según datos de la Comisión Europea, Corea del Sur fue el octavo país del mundo que más vendió a la UE y el decimocuarto como comprador de productos europeos, lo que deparó un balance comercial favorable a los surcoreanos en 13.100 millones de euros (17.600 millones de dólares).

Ese mismo año, las importaciones de la UE provenientes de este país asiático sumaron 33.200 millones de euros (44.800 millones de dólares), mientras que las exportaciones de la Unión Europea a Corea del Sur rondaron los 20.100 millones de euros (27.200 millones de dólares).

Por productos, la UE compra fundamentalmente maquinaria y transporte, mientras que tiene superávit en la venta de productos químicos.

En cuanto al comercio de servicios, la UE obtuvo en 2004 un superávit de 2.300 millones de euros (3.100 millones de dólares) en sus transacciones con Corea del Sur.

La predisposición surcoreana hacia los TLC no es un caso único en Asia, donde los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), China, o Japón están inmersos en procesos similares en lo que parece una carrera por obtener las condiciones comerciales más ventajosas para sus empresas.

De igual forma, en la cumbre del pasado mes de noviembre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), grupo de 21 miembros que en conjunto representan el 48 por ciento del comercio y el 56 por ciento del PIB mundial, mostraron su compromiso para desbloquear las negociaciones multilaterales sobre el comercio internacional y estudiar la iniciativa de crear un área de libre comercio regional. EFECOM

fmx/gr/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky