
El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, cree que es imprescindible que el sistema financiero se reestructure y comience a dar créditos para que el mercado laboral se recupere. Por su parte, el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, dijo ayer que el paro es un obstáculo para que la banca ayude en la recuperación económica. El debate está servido: ¿es el paro un riesgo para la banca o es la banca un obstáculo para crear empleo?
"Es imprescindible recobrar el buen funcionamiento del sistema financiero, no porque esto sea un objetivo en sí mismo, si no con el objetivo de retomar su labor en la economía, que es la de canalizar el crédito a las familias y a las empresas, para que la actividad retome el ritmo necesario para que empiece a generar empleo, el principal objetivo del Gobierno", ha argumentado hoy Campa, durante su intervención en el XVII Encuentro del Sector Financiero organizado por ABC, Deloitte y Sociedad de Tasación.
El secretario de Estado de Economía cree que la reestructuración financiera es un proceso necesario "y en algunos casos doloroso" que hay que afrontar para que las entidades se fortalezcan.
Es una respuesta directa a las palabras que el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, pronunció ayer en este mismo foro. MAFO cree que uno de los principales riesgos al que se enfrenta el sistema financiero es el "desempleo masivo" ,y resaltó que o se diseña y se aprueba pronto y "con el mayor consenso posible" una reforma de las instituciones laborales que "afronte con decisión este gravísimo y españolísimo problema, o muchas entidades sufrirán sus consecuencias".
Crédito para nuevos sectores
Campa ha defendido hoy que todo el sector debe afrontar el proceso de reordenación "como un objetivo claro" que ayude a las entidades financieras a llevar a cabo su principal tarea, la de canalizar el ahorro a la inversión.
El secretario de Estado de Economía ha explicado que bancos y cajas de ahorros deben reconducir el ahorro a la inversión a través de la concesión de crédito hacia otros sectores productivos al margen del sector inmobiliario, para reducir el apalancamiento en el ladrillo, así como buscar vías alternativas de financiación.
Esto presenta "dos desafíos" para las entidades financieras, "hacer llegar el crédito a "empresas nuevas y empresas ya establecidas", si bien matizó que el objetivo no es financiar a todas las compañías, sino a las que presenten buenos e innovadores proyectos que contribuyan a aligerar el peso de la construcción en el PIB.
Recuperar la confianza
No obstante, Campa ha incidido en que además de los esfuerzos a escala nacional es fundamental que se recupere la confianza en el sistema financiero internacional, para lo que hay que convencer a los agentes económicos de que los errores y abusos del pasado no volverán a ocurrir.
Los gobiernos deben articular un marco adecuado para el funcionamiento del sector financiero, pero las empresas y los directivos también deben comprometerse con estos objetivos, defendió Campa, para quien la transparencia y la eficiencia del sector financiero español son bazas a su favor en el actual escenario de dificultades. "La creación de empleo depende en gran medida de ello", aseveró.
Según el número dos de Economía, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) está "totalmente preparado" para servir de marco a la reestructuración del sector, que en la actualidad se encuentra en pleno desarrollo, tras la autorización de tres fusiones, las dos de las cajas catalanas y las de Caja Duero y Caja España.