Economía

Vicepresidente Panamá apuesta por cooperación en desarrollo biocombustibles

María Luisa González

Madrid, 26 abr (EFECOM).- El vicepresidente primero y ministro de Asuntos Exteriores de Panamá, Samuel Lewis Navarro, considera que el desarrollo y producción de biocombustibles abre grandes perspectivas para una nueva cooperación entre España, y en general Europa, y los países de la región iberoamericana.

En una entrevista con Efe en Madrid, donde se encuentra en una visita oficial, Lewis destacó que en esa vía "puede haber un elemento que podría ir definiendo un nuevo perfil a todo lo que son las relaciones entre nuestras regiones".

Este ha sido uno de los temas que el canciller panameño ha tratado en sus entrevistas con las autoridades y empresas españolas, y que forma parte de la agenda general de su gira europea que le ha llevado ya a París y Madrid, y que culminará en Roma y Moscú.

"El problema energético que confronta el mundo abre una gran oportunidad para poder desarrollar nuevos mecanismos de cooperación que pueden servir desde dos vías, por un lado el poder desarrollar biocombustibles en nuestras regiones, porque son países que tienen capacidad y presentan condiciones muy favorables para la producción"

"Y por otro lado, la necesidad que existe en el mundo desarrollado de lograr nuevas formas" de energía, señaló Lewis.

En este sentido, destacó que ello les ha llevado a observar las posibilidades que se abren con la "transferencia de tecnología, de promoción de inversiones hacia los países de nuestra región" para desarrollar la capacidad de producir biocombustibles que, a la vez, puede ayudar "a abordar uno de los principales problemas que tiene la mayoría de nuestros países que es la desigualdad y la falta de oportunidades".

"Aquí tenemos un tema de hacer no caridad, sino cooperación de ambas vías", añadió.

"Ahora lo que toca es ya iniciar la incorporación de empresas, de centros de estudios de tecnología, que puedan abordar esto", señaló el canciller, que destacó que ya "se ha avanzado mucho en nuestra región" en este tema, y citó en concreto el caso de Brasil con el desarrollo de la producción de etanol.

"Extensiones de tierra existen. La caña de azúcar que se convierte posiblemente en uno de los mejores cultivos para la generación de etanol es un cultivo que se da en todos nuestros países, con lo que tenemos elementos utilizables para iniciar el desarrollo de estos mecanismos de cooperación", afirmó.

Ahora, "habrá que trabajar en torno a qué clase de incentivos se pudieran dar, a qué condiciones para la transferencia de tecnología", señaló el ministro, que ve que "es algo muy concreto no solo en nuestra relación bilateral (con España), sino en la relación de Europa con América Latina, que se puede convertir en un elemento aglutinador".

El otro tema que centra la agenda de la gira europea de Lewis Navarro es el gran proyecto de ampliación del canal de Panamá, para el que se prevé una inversión global de 5.250 millones de dólares, y que definió como "la obra mas emblemática de nuestro tiempo".

Sobre el momento en que se encuentra el proyecto, destacó que tras la designación de las empresas que se ocuparán de la asesoría financiera y la asesoría legal, ahora se están estructurando los pliegos "para lo que serán las licitaciones de las obras".

"Próximamente, en los próximos meses, podremos tener unos pliegos que determinarán cómo van a ser licitadas estas obras. Ahí las empresas españolas han mostrado muchísimo interés".

Para las licitaciones, Lewis Navarro dijo que todavía no hay fecha, aunque consideró que es una cosa "de meses".

"Se mantiene el cronograma de que para el año 2014 el canal estará en funcionamiento", agregó.

El canciller panameño dijo que "están seguros de que las empresas españolas han visto las oportunidades" que ofrece y que participarán.

"Este proyecto es posiblemente el más importante que se desarrolle en Latinoamérica en esta década y a la vez es uno de los proyecto, sino el proyecto, que más contribuye a la competitividad y al crecimiento del comercio mundial", señaló.

En este punto, Lewis Navarro recordó que más de 140 rutas, de distintos orígenes y que transitan a distintos destinos" atraviesan el canal de Panamá.

Por eso "las empresas españolas que ya participan en diferentes proyectos en distintas partes del mundo han visto esto como una gran oportunidad económica, pero a la vez una oportunidad en términos de participar en una de las obras más emblemáticas que habrá en nuestro tiempo", añadió. EFECOM

mlg/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky