Madrid, 25 may (EFECOM).- El Pleno del Congreso aprobó hoy una moción de CiU, enmendada por el PSOE, en la que insta al Gobierno a apoyar a los afectados de Fórum y Afinsa en situación económica precaria mediante la concesión de anticipos a cuenta de los reembolsos que determine en su día la Administración de Justicia.
La iniciativa contó con la abstención del PP, que presentó otra moción, que fue rechazada, en la que pedía la creación de un fondo de garantías de bienes tangibles equivalente al fondo de garantía de inversiones de la CNMV.
La iniciativa aprobada insta al Ejecutivo a impulsar las solicitudes del complemento a mínimos de los pensionistas con pensiones inferiores a las mínimas establecidas que anteriormente no hubieran podido hacerlo por tener ingresos procedentes de Afinsa y Fórum, siempre y cuando no tengan otros ingresos que lo hagan incompatible.
Asimismo pide apoyo para que los afectados puedan recuperar sus ahorros a través de los activos líquidos, las pólizas de seguro y los bienes mobiliarios e inmobiliarios de las empresas así como del patrimonio personal de los propietarios de las sociedades.
También pide complementar el marco legal al que deben someterse las entidades de bienes tangibles para aumentar la transparencia de estas empresas.
En la defensa de la propuesta de CiU, que originariamente pedía la creación de un Fondo de Asistencia para los afectados de rentas medias y bajas, el diputado Josep Sánchez i Llibre aseguró que dará un margen de confianza al Gobierno, pero advirtió de que permanecerá alerta ante la situación.
El diputado del Grupo Catalán aseguró que existe un vacío legal que debe cubrirse con un cambio legislativo para que estas empresas pasen a control del Banco de España, la CNMV y otros organismos reguladores porque son "instituciones de ahorro".
Para el portavoz de Economía del PP en el Congreso, Vicente Martínez Pujalte, la iniciativa enmendada por el PSOE es una "tomadura de pelo" porque "no hay un duro" de la Administración para los afectados, y aseguró que CiU la aceptó para "dar cobertura política" al partido del Gobierno.
Martínez Pujalte señaló que las ayudas del Gobierno se limitan a los 2 millones de euros a las asociaciones de consumidores para defender a los afectados, "que tocan a cinco euros por cliente".
El diputado popular afirmó que el Ejecutivo no ha cambiado la ley porque "conocía lo que pasaba en Fórum y Afinsa y no avisó ni a los afectados ni a las comunidades autónomas".
Por su parte, el diputado socialista Fernando Marugán rechazó la existencia de un vacío legal en el sector y por tanto la responsabilidad del Estado, al tiempo que criticó el "tartufismo" de quienes atacaban lo público y "ahora lo defienden con la finalidad de desgastar al Gobierno".
En este sentido, PNV, IU, Coalición Canaria y el Grupo Mixto apelaron a la necesidad de adoptar una regulación de las sociedades de bienes tangibles.
El grupo vasco pidió la derogación de la disposición adicional IV de la Ley de Inversiones Colectivas que transfiere a las autoridades de Consumo las competencias sobre estas empresas que, aseguró, deben asumir los organismos reguladores porque funcionan como entidades de inversión "pura y dura".
IU consideró "paliativa" e "imprescindible" la moción, pero reclamó la necesidad de un debate sobre el sistema financiero que, a su juicio, no está suficientemente regulado.
En el mismo sentido se manifestó el diputado del BNG, Francisco Fernández Sánchez, quien lamentó que no se haya aludido a que el Banco de España y la CNMV puedan actuar en caso de que haya sospechas sobre otras empresas del sector que siguen actuando.
La moción del PP rechazada por el Pleno instaba al Gobierno a crear un Fondo de Garantía de bienes tangibles equivalente al fondo de garantía de depósitos, gestionado por el Banco de España y la CNMV, así como a desarrollar reglamentariamente la disposición adicional IV de la Ley de Instituciones de Inversión Colectiva, entre otros aspectos. EFECOM
mz/jmi/jlm