Después de un paseo de cinco minutos por el barrio de la Pequeña Habana, en Miami, se puede respirar en el ambiente cierto optimismo. Tras una típica partida de dominó o en una tienda de puros pseudocubanos para turistas, se esconde la esperanza de que el régimen castrista puede estar en crisis.
Una sospecha que se hace algo más real tras tener una charla con el alcalde de la ciudad, el también cubano Tomás Regalado. El edil reconoce que ya se ha puesto en contacto con las autoridades militares norteamericanas y, en concreto, con el servicio de guardacostas, por si la debilidad del Gobierno de la isla fuerza una reacción del cadena.
62% de la población es cubana
En Miami, el 62 por ciento de la población es cubana o descendiente de cubanos y buena parte de ellos tienen un gran poder adquisitivo. "¿Se imaginan que la crisis anime a los cubanos en el exilio a coger un yate, ir a Cuba e intentar ayudar a sus hermanos?", reflexiona Regalado. Desde la época del presidente Bill Clinton, en Estados Unidos rige una Ley -denominada Pie seco, Pie mojado- por la cual cualquier cubano que pise suelo norteamericano se convierte en ciudadano de Estados Unidos. Si las autoridades lo interceptan en el mar, es devuelto otra vez a tierras cubanas. De ahí la palpable psicosis de los responsables de la vigilancia costera del amplio Sur de la Florida. Nadie conoce la reacción del pueblo ante un cambio de partitura en Cuba, pero los varios millones de cubanos que viven en Miami "no se van a quedar de brazos cruzados", espeta el representante de los ciudadanos de la ciudad.
Los artistas echan una mano
De momento, los artistas también están poniendo su granito de arena. Esa misma tarde -tras un encuentro con periodistas españoles antes de entregar la llave de la ciudad a Juan José Hidalgo, presidente de Air Europa- el alcalde de Miami tenía una entrevista con la cantante Gloria Stefan y su marido, el representante musical Emilio Stefan, en la que le querían pedir permiso para celebrar un acto en apoyo de las Damas de Blanco, las esposas e hijas de algunos encarcelados por el régimen cubano que se están movilizando en la isla. La marcha se acabó celebrando el pasado jueves, 25 de marzo.
Pero la crisis del régimen del Comandante, que desde hace más de dos años dejó oficialmente el liderazgo del país a su hermano Raúl Castro, no sólo tiene connotaciones políticas, también ha despertado el interés en las empresas, que ven en la ciudad un gran potencial de negocio. Regalado cuenta el ejemplo de Buquebús, una célebre naviera uruguaya que también está presente en España cubriendo algunas rutas del Estrecho de Gibraltar y que ha puesto su foco en Miami.
La intención de Buquebús es poner primero un fast ferry desde Miami a Cayo Hueso, pero su verdadera apuesta es unir la ciudad con la Habana, el verdadero corazón de Cuba. "Los empresarios calculan que podrían realizar el trayecto en cuatro horas", explica el alcalde, que antes fue un reconocido periodista que ejerció como corresponsal de guerra. Es un recorrido similar al que, por ejemplo, hacen en España los barcos rápidos desde Málaga a Ceuta.
Apertura en las aerolíneas
Algo parecido ocurre en el negocio aéreo. En la actualidad, son ocho las aerolíneas que cubren los trayectos entre Miami y Cuba. Este negocio está controlado directamente por el Departamento de Transportes norteamericano y sólo se emplea para trasladar a familiares de cubanos que están de visita o en casos de extrema urgencia, por lo que el filón turístico queda, de momento, aparcado.
Aun así, éste es uno de los sueños del empresario español Juan José Hidalgo. El dueño de Air Europa, que recientemente ha inaugurado una línea entre Madrid y Miami, tiene como objetivo a no muy largo plazo abrir vuelos de su recién estrenada ruta a Cuba. En una primera fase intentaría comprar billetes de las aerolíneas que ya operan a través de su touroperadora norteamericana MK Travelplan. El siguiente objetivo sería conseguir una licencia para que Air Europa operara el trayecto. Amelia Cachaldora, presidente de MK Travelplan, explica que para ambas estrategias necesitan "el permiso de las autoridades".
Empresas españolas, a la espera
Las empresas españolas son grandes candidatas a aprovechar su oportunidad en Miami si Cuba se debilita. No en vano, según los datos del Ministerio de Industria, el primer destino de la inversión española directa en el exterior durante los nueve primeros meses de 2009 fue Estados Unidos. España se sitúa así en el top ten de los inversores del país, con un desembolso de 4.231 millones de euros hasta septiembre.
El Plan Obama tiene mucho que ver, pero los empresarios españoles ya saben lo que es invertir en Miami en los últimos meses. La ampliación del Metro de Miami, adjudicada a OHL, es sólo un ejemplo. Uno de los siguientes objetivos puede ser el hostelero. Y sino que se lo digan a Hidalgo, al que ya le han ofrecido un hotel nada más aterrizar en la ciudad de los famosos.