La vicepresidenta Elena Salgado presentará en breve el plan de reducción de gastos de las empresas públicas estatales, pero desde elmismo ministerio se garantiza que el plan recortará número de directivos y gastos corrientes, pero nunca ajustes de plantillas ni inversiones. A pesar de la crisis, en sólo dos años, España ha visto como las empresas públicas han aumentado en un 61%.
El Gobierno ha anunciado que el plan de austeridad para reducir el déficit debe alcanzar al sector público empresarial de todas las administraciones. Así da cuenta de ello este domingo el suplemento Mercados de El Mundo.
La medida choca paradójicamente con la proliferación y la opacidad de estos organismos en los últimos años, lo que aventura una tarea difícil.
Proliferación de empresas públicas
Desde hace años, el Estado, las 17 autonomías y los más de 8.000 consistorios han confeccionado una red de entes públicos que en muchos casos se utilizan para ocultar partidas de gasto desviando servicios.
En 2007 había 3.807 entes públicos, ahora -señala Mercados- cohabitan más de 5.000 con denominaciones de entidades empresariales públicas, organismos autónomas administrativos, comerciales financieros, agencias...o sociedades mercantiles que, no consolidan la deuda, por ejemplo, en la contabilidad general, o lo que es lo mismo, 47.000 millones de euros.
Las ventajas de los consorcios y las fundaciones
Insiste Mercados en que la moda actual es crear consorcios y fundaciones donde las cuentas tampoco están muy claras. Su utilidad pública es limitada, pero su efectividad para esconder la deuda extrapresupuestaria es muy elevada.
En el haber del sector público figura que el FMI y la OCDE han reconocido que España como el país más descentralizado del mundo desarrollado. Esta multiplicidad de organismos, destaca un estudio para Foment de Treball Nacional, se ha convertido en un instrumento que escapa a los límites y controles de la contabilidad pública.
En los últimos años, como consecuencia de la crisis, ha proliferado la creación de todo tipo de entes adscritos a las administraciones como los que pueden figurar fuera del ámbito contable, sobre todo en el ámbito autonómico y local, donde se observa un aumento de empresas denominadas de mercado.
También han desaparecido de la contabilidad pública decenas de entidades en las que las administraciones tienen una participación minoritaria.
En su conjunto, un 51,8% de las 2.102 entiadades inventariadas de las autonomías, es decir 1.042, no consolidan sus cuentas como administración pública en términos del SEC-95.