La ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, destacó en el Foro sobre la Agricultura del tercer milenio, celebrado en Taormina (Italia), que el carácter estratégico de la agricultura reside en "el hecho de que debe ser capaz de abastecer de alimentos, sanos, seguros y de calidad, haciendo frente al desafío alimentario y evitando un alto grado de dependencia alimentaria del exterior".
MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
En su intervención, opinó que la Política Agraria Común (PAC) ha conseguido que "todos los consumidores europeos dispongan de alimentos en cantidad, calidad y precio adecuados" y recalcó que, "a lo largo de su historia, se ha adaptado a todas las exigencias, internas y externas, manteniendo el tejido productivo del sector agrario y haciendo frente a situaciones de crisis".
"La agricultura promueve la creación de empleos en toda Europa, favoreciendo el crecimiento y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático, al mantenimiento del medio ambiente y del territorio y la preservación de la biodiversidad", enfatizó. También, argumentó que la consolidación del carácter estratégico del sector agrario implica "la búsqueda de un equilibrio entre la sostenibilidad y la competitividad".
Asimismo, indicó que el objetivo de la Presidencia Española de la UE es "la búsqueda de la competitividad de la agricultura y de la industria agroalimentaria" ya que, desde su punto de vista, es "un motor de la economía, esencial para la innovación y el desarrollo".
"DEBATE SOBRE LA PRÓXIMA PAC"
Por otro lado, Espinosa expresó que "cuando todavía no se ha alcanzado una plena aplicación del 'Chequeo médico' ya existe un debate sobre la próxima PAC". En este sentido, señaló algunos de los aspectos que, a su juicio, indican la "necesidad" de debatir sobre el modelo de PAC para el próximo decenio. Para Espinosa, algunos de estos aspectos son "la revisión del presupuesto comunitario y las políticas comunitarias, las nuevas Perspectivas Financieras 2014-2020, la consolidación de la coherencia del modelo de la PAC, la crisis económica global y la crisis de precios del sector agrario y la lucha contra el cambio climático".
"En 2003 se produjo un giro fundamental en la orientación del sector agrario hacia el mercado. La futura PAC debería reconocer la orientación al mercado como principio básico de la agricultura europea", remarcó. Dicho esto, puso de manifiesto que "la creciente volatilidad de los mercados agrarios, unida a una mayor apertura al exterior derivada de los mayores compromisos internacionales de la UE, se refleja en los mercados interiores comunitarios, con efectos no solamente sobre la renta de los agricultores, sino también en la industria, la distribución, los consumidores y el conjunto de la economía".
Finalmente, recordó que en este semestre de Presidencia Española de la UE se ha llevado al Consejo de Agricultura un debate sobre "la necesidad de los instrumentos de gestión de mercado" en el ámbito de la futura PAC, para realizar "un análisis profundo en el marco legal de la OCM Única y la consiguiente reflexión sobre la gestión de mercados y gestión de crisis en la PAC del futuro".
Relacionados
- Economía/Agricultura.- Los 27 incluyen la política agrícola en la nueva estrategia económica europea
- Economía/Agricultura.- Los 27 incluyen la política agrícola en la nueva estrategia económica europea
- Economía/Agricultura.- Puxeu asegura que España pelea para que la Estrategia 2020 "mantenga y retenga" a la PAC
- Economía/Agricultura.- Puxeu asegura que España pelea para que la Estrategia 2020 "mantenga y retenga" a la PAC
- Economía/Agricultura.- Gobierno plantea modificar la ley de contratos agrarios para mejorar la transparencia de mercados