
Con los millones de desempleados que hay en todo el mundo, parece una broma de mal gusto asegurar que dentro de unos años puede haber más empleos que trabajadores. Pero precisamente eso es lo que asegura el último informe elaborado por la fundación de la aseguradora MetLife y Civic Ventures, un comité de expertos en trabajo e interés social, para Estados Unidos.
Esa falta de fuerza laboral puede empezar a ser significativa de aquí a 10 años, cuando los nacidos en el baby boom de los años 60 comiencen a alcanzar su edad de jubilación y se haga visible la escasez de ciudadanos en edad de trabajar, por la escasez de nacimientos de las últimas décadas.
"Cuando la nación consiga salir de la actual recesión laboral, y esto puede tardar de dos a tres años, comenzaremos a ver escaseces puntuales en el mercado laboral. Y si la economía sigue mejorando, esas situaciones se harán más habituales", apunta el informe, publicado en la web financiera MarketWatch.
Más trabajos que trabajadores
¿Cómo han llegado los autores del informe a esta conclusión? Primero, los analistas que colaboran con el Gobierno estadounidense estiman que, en la década comprendida entre 2008 y 2018, se crearán alrededor de 14,6 millones de empleos sólo en ese país.
Incluyendo además a los trabajadores por cuenta propia, los miembros de familias que regentan el negocio familiar y los trabajadores en el sector de la agricultura y ganadería, el número de puestos nuevos asciende a 15,3 millones.
A esto hay que sumarle las estimaciones de crecimiento de la población y la fuerza laboral actual (y asumir que en estos años no va a haber cambios relevantes en los flujos migratorios). Así, en el mismo período se añadirán unos 9,1 millones de trabajadores a la fuerza laboral, que en total rondaría los 9,6 millones de personas.
Por último, restando la estimación de puestos cubiertos del total de nuevos trabajos estimados, habría un rango de entre 5 y 5,7 millones de puestos vacantes. Sin embargo, teniendo en cuenta las tasas de participación de la fuerza laboral proyectadas, la cifra final se situaría en torno a 3,3 a 4 millones de puestos sin cubrir, según el informe.
Vacantes en sectores clave
"Aunque las cosas se ven muy negras ahora en términos de empleo, a menos que esta sea una recesión increíblemente inusual saldremos de ella, y cuando lo hagamos comenzaremos a experimentar la primera escasez de trabajadores en sectores clave, como el sanitario", explica el economista co autor del informe Barry Bluestone, fundador del Centro para las Políticas Urbanas y Regionales de la Universidad de Northeastern.
Precisamente, donde más se va a notar la falta de trabajadores es en lo que el informe llama "sector social". Es decir, en las industrias relacionadas con la salud, asistencia social, servicios educativos, organizaciones religiosas y sin ánimo de lucro, artes, museos o puestos públicos. Sector sobre el que recae alrededor del 47% de la creación de puestos de trabajo, según el informe.
Según este experto, "es necesario encontrar una manera de cubrir estas vacantes". Los trabajadores de más edad pueden ser la respuesta. "Lo que me hace ser optimista sobre nuestra capacidad para lograrlo es que la gente no sólo vive más, sino que además lo hacen con una salud mejor, por lo que es más probable que deseen seguir trabajando (unos años más allá de su jubilación), incluso aunque no tengan motivos financieros para hacerlo", asegura.
Escepticismo
Pero no todo el mundo comparte la visión de MetLife y Civic Ventures. Harry Holzer, economista de la Universidad de Georgetown, es uno de esos escépticos, porque considera que la globalización y las nuevas tecnologías pueden mermar el crecimiento laboral.
"Estoy dispuesto a asumir que puede haber escasez de trabajadores durante breves períodos de tiempo. Con el nivel de ocupación actual, hay determinadas áreas, sobre todo la sanitaria, donde la demanda sobrepasa la oferta de empleados. Pero, ¿una economía con extensas faltas de fuerza laboral? Lo dudo mucho", sentencia este experto.