Economía

Latinoamérica debe tener una agenda sectorial con China, según un experto

Pekín, 24 mar (EFE).- Una agenda sectorial de Latinoamérica con China es fundamental para la región, que este año será cuarto social comercial del gigante asiático, dijo a EFE el director del Centro de Estudios China-México, Enrique Dussel.

"Pero esa agenda debe ser amplia y no quedarse solo en lo comercial. Un Tratado de Libre Comercio (TLC) no es la vía a una relación estratégica a largo plazo, sino que debe ser su resultado natural a medio plazo", afirmó el experto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Según Dusssel, con China como el segundo socio comercial y más dinámico en la región, se necesita una estrategia a largo plazo, fortaleciendo instituciones, conocimientos y expertos para no estancarse en una relación actual de producción que no le conviene, pues importa cada vez más productos manufacturados chinos y destruye industrias y empleo.

"Hay que acabar con la división entre ganadores y perdedores en su relación con China y que consiste básicamente en exportar materias primas e importar productos transformados. Muchos países ya comienzan a tener crecientes déficit comerciales aunque vendan recursos", añadió.

Según el experto, autor del trabajo "Relaciones entre América Latina y China", junto con Rhys Jenkins, de la Universidad de East Anglia, presentado ayer en la capital china, Pekín tendría también interés en un diálogo con el conjunto y no con cada país por separado.

"Es muy conveniente lograr un proceso común y ya hay buena base de temas comunes. Se vieron muestras en reuniones empresariales de grupos de países celebradas en Chile y Colombia", afirmó.

El trabajo, que analiza la relación económica y comercial de cuatro países (Argentina, Brasil, Chile y México) con China, destaca la importancia de efectuar las reformas necesarias.

"Hay buenas condiciones para que ambas regiones se tomen en serio pues en los últimos años ya en América Latina muchos se han convertido en primero, segundo o terceros socios comerciales de China, aunque la recepción de inversión exterior directa sea aún muy baja", añadió.

América Latina se ha beneficiado del incremento del precio de la materias primas por la demanda china, ya sea soja, cobre, petróleo, o mineral de hierro, entre otros, dijo, pero los exportadores son en muchos casos pocas empresas con la capacidad, mientras que cada vez importa más productos de alto valor agregado.

"En muchos casos competimos directamente con China en otros mercados como el de EEUU en sectores como automotriz y partes o textil, en el caso de México, las importaciones masivas de productos chinos afectan a muchos sectores productivos", añadió.

Según Dussel, la importancia de la relación entre América Latina y China merece que los problemas productivos y comerciales que puedan generar se discutan al nivel más alto "pues las resistencias sociales no son convenientes para ninguna de las partes".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky