MADRID, 23 (EUROPA PRESS)
El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, destacó hoy que "a la luz" de los expedientes sancionadores, abiertos por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y por la Generalitat, se verán cuáles "pueden ser las medidas sancionadoras" que se aplicarán a las compañías eléctricas, tras el temporal de principios de marzo que causó cortes prolongados de luz en la comarca de Girona.
En este sentido se manifestó Sebastián, ante una pregunta planteada por la senadora del Grupo Popular, Alicia Sánchez-Camacho, en el Pleno del Senado, en la que se interesó por conocer las actuaciones previstas por el Gobierno para evitar en el futuro una situación sufrida por miles de familias catalanas tras el temporal.
El Gobierno lamenta lo sucedido y, sobre todo, la pérdida de una vida humana, según resaltó Sebastián, quien además destacó que lo prioritario ahora es "hacer todo lo posible para que esto no vuelva a ocurrir", y por ello, se han abierto los expedientes, para "conocer las causas y responsabilidades concretas de las empresas eléctricas que prestan servicio en Cataluña".
Por su parte, la senadora indicó que además de lamentar lo sucedido, la respuesta del ministro "se ha quedado corta", porque más de 220.000 personas se quedaron sin luz durante más de 10 días en la comarca de Girona y esas personas no tenían "ni aparatos ni alternativas del Gobierno ni de la Generalitat".
Asimismo, Camacho preguntó la razón por la que en el año 2006, el entonces presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, envió una carta al entonces ministro de Industria, José Montilla, en la que le pedía que tomara medidas con la línea de muy alta tensión. "El señor Montilla no contestó y usted en todo este tiempo tampoco ha hecho, ni ha dicho nada aunque se sabe que el modelo de distribución de red es absolutamente precario y débil", subrayó.
En esta línea, el titular de Industria, Turismo y Comercio, indicó que "el Gobierno ha hecho tres cosas: destinar más de 70 millones de euros a mejorar la calidad de servicio en Cataluña, desde 2009 otorga un incentivo a la calidad en la retribución, en función de la calidad del servicio de empresas distribuidoras; y en tercer lugar, el Gobierno ha conseguido, por primera vez en la democracia, una conexión de la red de muy alta tensión, un acuerdo histórico con Francia".
Finalmente, recordó "las competencias de cada cual", e indicó que el Gobierno es responsable de la planificación eléctrica y la red de transporte y, con respecto a las líneas afectadas, su potestad sancionadora recae sobre la Generalitat.