Economía

Economía.- CiU propone aplazar a 2011 la supresión del blindaje de empresas y excluir a las no cotizadas

El PNV lo ve intrascendente y el PSOE se compromete a estudiarlo


MADRID, 23 (EUROPA PRESS)

El secretario general de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida, condicionó hoy su voto a la supresión del 'blindaje' de los consejos de las empresas a que su aplicación se demore al menos a enero de 2011 y a que se excluyan a las empresas que no cotizan en Bolsa. El PSOE, impulsor de la prohibición de esas limitaciones, se ofreció a estudiar esas sugerencias que el PNV ya ha calificado como intrascendentes.

La Mesa del Congreso, con los votos del PSOE y la abstención del PP, rechazó este mediodía que el proyecto de Ley de Auditorías y de Sociedades Anónimas, que incluye esa propuesta socialista para prohibir las limitaciones de derechos de voto en las sociedades anónimas, tenga que elevarse al Pleno del Congreso para su aprobación definitiva, en lugar de zanjarse mañana en la Comisión de Economía como está previsto.

Duran explicó que lo deseable sería haber tenido más tiempo para discutir "con tranquilidad" esa propuesta del PSOE e incluso indicó que se había ofrecido a pactar antes de fin de año con los socialistas una reforma de la Ley de Sociedades Anónimas para este asunto, excluyéndolo de la Ley de Auditorías.

A su juicio, el instrumento escogido por el Gobierno (una enmienda aprovechando la trasposición de una directiva europea sobre auditorías) no era "lo más adecuado". Ahora bien, a la vista de que el PSOE ha mantenido su enmienda, Duran expuso sus condiciones para votarla mañana.

En primer lugar, limitar la supresión del 'blindaje' a las sociedades cotizadas en Bolsa, excluyendo a pymes y empresas familiares. En segundo lugar, que la entrada en vigor se demore al menos hasta enero de 2011.

EL PANORAMA SE VA CLARIFICANDO

Para el PNV, esas condiciones resultan intrascendentes. "Creemos que la propuesta de CiU aporta muy poco al debate de fondo", resumió Josu Erkoreka, quien al menos cree que "el panorama se clarifica" y cada fuerza política se está "retratando".

Por un lado, hizo hincapié en que los problemas de limitación de voto son excepcionales en las sociedades no cotizadas y donde se dan es en las grandes empresas como Iberdrola (en cuyo Consejo quiere entrar ACS) o Repsol (donde aspiraba a meterse Sacyr). Y tampoco cree que aporte mucho dilatar "unos meses" la aplicación de la medida.

El PSOE, por boca de su portavoz, José Antonio Alonso, se comprometió a estudiar la propuesta de CiU. Eso sí, aprovechó para reiterar la defensa de su enmienda alegando que la protección de los accionistas ya estaba en su programa electoral de 2008.

ENMIENDA CON NOMBRES Y APELLIDOS

Con independencia de que figurase en el programa socialista, el diputado de Iniciativa per Catalunya (ICV), Joan Herrera no pudo evitar pensar en presión de 'lobbies', en alusión al supuesto interés de constructoras como ACS y Sacyr de estar presentes en los Consejos de las empresas del sector energético donde participan.

"Es una enmienda 'ad personam' y el método `para aprobarla es chapucero --comentó--. Esta no es la manera de legislar y queremos transparencia e información sobre cómo funcionan los lobbies en esta casa".

Su compañero de grupo, Joan Ridao, de Esquerra Republicana, reafirmó su rechazo a la propuesta socialista ya que aboga por mantener el 'blindaje' al no aceptar el principio de 'una acción, un voto'. Eso sí, coincidió con otros grupos de la oposición en que, si el gobierno quería introducir esta modificación, debía haber presentado un proyecto de ley y no suprimir el 'blindaje' "por la puerta de atrás".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky