Economía

Economía/Consumo.- Espinosa dice que el consumidor antepone la calidad de los alimentos al precio y la proximidad

El placer y los vínculos emocionales con el consumidor, claves para el auge de las primeras marcas en épocas de crisis

L'HOSPITALET DE LLOBREGAT (BARCELONA), 23 (EUROPA PRESS)

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, destacó hoy que el consumidor actual de productos de alimentación elige un establecimiento de compra por la calidad de los productos como principal factor, por delante del precio y la proximidad.

Durante su intervención en el Foro Internacional de la Alimentación, en el marco del salón Alimentaria de Barcelona, Espinosa sostuvo que el consumidor es fiel a un establecimiento y también a las marcas, ya que el 77,3% manifiesta comprar siempre las mismas, si bien se aprecia un incremento del porcentaje de consumidores que busca entre determinadas marcas la más barata.

La ministra apuntó que el consumidor valora muy positivamente la calidad, con un 7,9 sobre 10, y el etiquetado (7,7) de las marcas líderes; frente al 7,2 y el 6,9 de las marcas de distribuidor, respectivamente.

Por otro lado, según el estudio 'Qué espera hoy el consumidor de las marcas. El rol del fabricante como gestor de marca', el placer, la especialización, la diferenciación y crear vínculos emocionales con el consumidor son algunas de las recomendaciones para el auge de las marcas de fabricante en un momento en que han ganado cuota de mercado las marcas blancas, en un contexto de crisis.

El informe, elaborado por Synovate y presentado por el director de desarrollo de negocio de la consultora, Gerardo Fuksman, destaca que hay sectores en los que la marca es fuerte, como los refrescos (85%), los licores (80%) y el agua (69%), mientras que en otros no lo es tanto: frutos secos (28%), congelados (42%) y pasta (52%).

Fuksman indicó que las marcas blancas seguirán estando en el mercado, pero pronosticó que lo estarán con menos participación que hoy en día.

El estudio, basado en 900 entrevistas, señala que los consumidores dan más de un 9 sobre 10 a distintos aspectos de las marcas, como el recuerdo de toda la vida, se encuentra en el supermercado habitual, es un capricho, mayor precio significa mayor calidad, da caché, y es un momento de lujo.

Fuksman subrayó que, en un entorno de crisis, el precio es importante, pero hay toda una serie de "condicionantes culturales" que hacen que el consumidor se decante por un factor u otro a la hora de comprar. Según este experto, las marcas satisfacen necesidades antropológicas de pertenencia a una comunidad, de poder, felicidad, estatus y prestigio.

El conseller de Agricultura, Alimentación y Acción Rural, Joaquim Llena, destacó que los retos del sector agroalimentario se basan en la innovación, la internacionalización y la puesta en valor de las marcas. A su vez, consideró que las dos amenazas del sector son los precios en origen y el exceso de marca blanca, porque limita la apuesta por la innovación.

Llena subrayó que la marca es "motor de innovación" e indicó que los marquistas detectan "brotes verdes". Prueba de ello son las más de 8.000 citas concertadas previamente en Alimentaria, además de las que surgen "cada día y a cada instante".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky