Berlín, 19 abr (EFECOM).- Los cinco principales institutos económicos de Alemania consideran que el impulso de la economía alemana se mantendrá este año y el próximo, con un crecimiento estimado del PIB del 2,4 por ciento y un déficit nulo para 2008.
En su tradicional informe primaveral sobre la coyuntura presentado hoy en Berlín, los institutos ven la economía alemana en una etapa de "fuerte auge" aunque consideran que en este año la dinámica no será tan potente como en 2006, cuando el crecimiento fue del 2,7 por ciento.
El pronóstico de crecimiento del 2,4 por ciento para 2007 representa una notable corrección al alza respecto a los últimos pronósticos de otoño, en que se partía del crecimiento del Producto Interior Bruto del 1,4 por ciento para el presente año.
El principal impulso para el crecimiento, según los institutos, lo dará la demanda interna gracias a la recuperación del consumo privado que se ha visto estimulado por el crecimiento del empleo.
Los expertos vaticinan también una reducción del desempleo, que este año se situaría en una media del 8,7 por ciento, para continuar bajando hasta el 8,0 por ciento en 2008.
El promedio de la cifra total de desocupados, según los institutos, estará este año, por primera vez desde 2001, por debajo de la marca simbólica de los 4 millones.
El fuerte crecimiento económico y el aumento de la recaudación fiscal que se deriva de ello, así como algunas subidas de impuestos, hará que el déficit siga descendiendo y que en este año se situé en el 0,6 por ciento para llegar luego al 0 por ciento en 2008.
El aumento del IVA a comienzos de este año tendrá ante todo repercusiones en la inflación que los institutos estiman que alcanzará este año el 1,8 por ciento, lo que se repetirá en 2008.
En 2008, los efectos del aumento del IVA se habrán atenuado pero se prevé un crecimiento de los costos salariales que fomentarán la inflación .
Pese a los buenos datos coyunturales, los institutos advierten de que la política económica no debe abandonar el camino de las reformas teniendo en cuenta que el desempleo estructural sigue siendo alto y que el proceso de consolidación de los presupuestos públicos todavía no está terminado. EFECOM
gc-rz/jcb/pam