Madrid, 18 abr (EFECOM).- Las ventas netas de productos de la industria alimentaria y de bebidas ascendieron a 77.447 millones de euros en 2006, lo que supuso una caída de un 1,6 por ciento respecto al año anterior, y confirma la ruptura de la trayectoria de crecimiento del sector en anteriores ejercicios.
Así lo manifestaron hoy el presidente y el director general de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Arturo Gil y Jorge Jordana, respectivamente, durante la presentación del "Informe Económico de la Industria Alimentaria 2006".
Explicaron, no obstante, que el resultado del año pasado para la industria ha sido "razonable" debido también a otros factores como la caída de las importaciones y el incremento de las ventas del sector al exterior.
En este sentido, indicaron que los últimos datos disponibles hasta el pasado noviembre señalan que las exportaciones registraron un incremento de un 0,32 por ciento hasta los 13.536 millones, mientras que las importaciones cayeron un 3,2 por ciento y contabilizaron 15.796 millones de euros.
Esto supone, según los responsables de la FIAB, que la tasa de cobertura del sector registró un incremento de 3 puntos porcentuales y se situó en el 85 por ciento, 20,6 puntos por encima a la tasa de cobertura de la economía española, lo que confirma el dinamismo de la industria alimentaria.
En materia de empleo, valoraron que la industria alimentaria contaba a finales del pasado ejercicio con 31.847 empresas, que dieron trabajo a 486.000 personas, un 1,03 por ciento más que el año anterior.
Más del 96 por ciento de estas empresas son pequeñas, según el informe de la FIAB, que añade que tan sólo el 3,44 por ciento de las mismas son medianas y grandes y que eso revela "el gran grado de atomización del sector de alimentación y bebidas".
Recordaron además que el sector alimentario y de bebidas representa el 15,66 por ciento del empleo industrial y el 2,46 por ciento del empleo total de la economía española.
Respecto a la evolución de los datos correspondientes a 2006, Jornada lamentó que se detectan algunas "contradicciones" -de las que no precisaron las causas-, entre las cifras que apuntan al "deterioro discreto de la industria alimentaria" y las que señalan que el gasto subió un 5,28 por ciento el año pasado, según el Ministerio de Agricultura.
Asimismo, lamentó que la "falta de entendimiento" entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas provoca distorsiones en el ámbito empresarial y encarece sus costes.
Por esta razón, planteó que "ya es hora" de que la sociedad civil exija que se imponga el "sentido común" y se coordinen actuaciones entre el Gobierno central y los autonómicos para evitar problemas burocráticos.
Respecto a la Ley de Morosidad en las operaciones comerciales, los responsables de la FIAB lamentaron el "desánimo" del sector ante su incumplimiento y precisaron que el "primero" que no cumple es el Gobierno, por lo que Jordana se preguntó si sería oportuno llevarle a los tribunales.
Durante la rueda de prensa, el presidente de la FIAB recordó que abandonará este cargo y que la Asamblea General de la organización elegirá hoy a su sucesor. EFECOM
src/lgc/pam
Relacionados
- Economía/Consumo.- La industria alimentaria facturó 77.447 millones en 2006, un 1,6% menos
- Economía/Empresas.- La industria alimentaria tacha de "auténtica nacionalización" la futura ley de manantiales
- Economía/Consumo.- Espinosa asegura que la competitividad de industria alimentaria garantiza la viabilidad del sector
- Consumo.- Espinosa asegura que la competitividad de industria alimentaria garantiza la viabilidad del sector
- Llamamiento de la industria alimentaria: queremos que Wal-Mart venga a España