MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) tiene previsto iniciar la consulta pública sobre la implantación de las redes de próxima generación (NGN) entre finales del mes de abril y comienzos de mayo, afirmó hoy el presidente del regulador, Reinaldo Rodríguez.
El objetivo de esta consulta es que todos los agentes implicados --instituciones, estamentos públicos y privados, universidades, usuarios y las propias operadoras-- puedan expresar su opinión al respecto. Una vez concluido este proceso, que durará entre un mes y un mes y medio, la CMT elaborará un informe con propuestas para el Gobierno.
Las redes de próxima generación (NGN) suponen un cambio tecnológico, ya que las actuales redes de cobre tienen unas limitaciones físicas en cuanto a desplegar un mayor ancho de banda, por ejemplo. Sin embargo, las nuevas se basan en una estructura diferente, con un núcleo de red IP más sencillo, que plantea un acceso digital a partir de una base de 'software', explicó el presidente de la CMT.
"Los gobiernos son los que tiene que llevar a cabo esta implementación, con una política de despliegue que incluya mecanismos a los que puedan acceder los distintos agentes", señaló Rodríguez, y añadió que esta acción no debe ser independiente del Gobierno o de la CMT, sino que "se tienen que complementar y trabajar juntos".
Además, el presidente de la CMT apuesta por establecer mecanismos que favorezcan una situación en la que la regulación pueda ser sustituida por acuerdos entre los implicados, al igual que ha pasado en el mercado de la telefonía móvil con el consenso alcanzado entre las compañías y los Operadores Móviles Virtuales.
CLOS APUESTA POR EL CONSENSO.
Durante la inauguración de la conferencia "Implantación de redes de próxima generación" organizada por el diario Expansión, el ministro de Industria, Joan Clos, apostó también por alcanzar un consenso, que permita llegar a "unos costes razonables desde el punto de vista de las operadoras y de la sociedad".
Clos señaló que aún no se ha podido alcanzar este consenso a nivel europeo y que la postura de España se basa en un marco regulatorio atento a los cambios del sector, un uso más flexible del espectro radioeléctrico o la revisión del marco del servicio universal y la protección a los usuarios.
"El objetivo es conseguir cómo desarrollar las redes lo antes posible y tener una situación de liderazgo lo antes posible", afirmó Clos.
Relacionados
- Consulta pública ibérica sobre abastecimiento de electricidad
- Economía/Telecos.- La CMT someterá a consulta pública la necesidad de renovar la red de telecomunicaciones española
- RSC.- Francia y Eslovenia, en la fase de consulta pública del PEFC para adherirse o renovar esta certificación forestal
- Economía/Agricultura.- Bruselas lanza una consulta pública sobre la reforma del sector de frutas y hortalizas