Feijóo apela a la "responsabilidad política" y llama a los grupos de la oposición a trabajar "sin excepción" por una "gran caja gallega"
Feijóo apela a la "responsabilidad política" y llama a los grupos de la oposición a trabajar "sin excepción" por una "gran caja gallega"
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 16 (EUROPA PRESS)
El Gobierno gallego renunciará a la adaptación del impuesto de transmisiones patrimoniales --que grava la transmisión de viviendas usadas-- a la subida del IVA que acometerá el Ejecutivo central a partir del 1 de julio, según anunció hoy el máximo mandatario gallego, Alberto Núñez Feijóo, dentro de un paquete de medidas fiscales en materia de vivienda.
Lo hizo en el marco de su primera intervención en el Debate sobre el Estado de Autonomía, donde avanzó la puesta en marcha de rebajas selectivas de impuestos para "facilitar el acceso a la vivienda" y "reactivar" la actividad económica en el sector inmobiliario, con el fin de garantizar el "bienestar" de los gallegos en un contexto de crisis económica.
Así, Feijóo proclamó que su Gobierno renunciará a "homogeneizar" el impuesto de transmisiones patrimoniales con el incremento del IVA (que grava la adquisición de viviendas nuevas), frente a otras comunidades como Andalucía y Cantabria, que, según explicó, sí lo harán, con el incremento del tributo para la transmisión de viviendas usadas del 7 al 8 por ciento.
Según detalló, al margen de la renuncia a homogeneizar el impuesto de transmisiones patrimoniales con la subida del IVA, prevista para el próximo mes de julio, el Gobierno gallego rebajará un 15 por ciento el citado gravamen sobre la transmisión de viviendas usadas siempre que éstas vayan a ser objetivo de rehabilitación o reforma.
Asimismo, se reducirá entre un 25 y un 30 por ciento el impuesto sobre actos jurídicos documentados para la adquisición tanto de primera como de segunda vivienda y la misma rebaja se hará en la formalización de las hipotecas que financien estas compras. Por último, se eximirá del pago de este gravamen a las operaciones de constitución de hipoteca para cancelación de otro préstamo y que tengan así "coste cero".
ACCESO A LA VIVIENDA
Convencido de que el escenario de recesión económica requiere una apuesta "firme" de la Administración autonómica por la rebaja de impuestos, Feijóo recordó que en su primer año de gestión cumplió con la promesa electoral de rebajar "a la mitad" los impuestos de transmisión patrimonial y actos jurídicos a jóvenes y familias numerosas.
En materia de vivienda, resaltó también la firma con el Gobierno central del Plan de Vivienda 2009-2012, con ayudas por importe de casi 600 millones de euros, una inversión inducida prevista de 3.000 millones de euros y la creación de 40.000 puestos de trabajo. También reivindicó la creación del Registro Único de Demandantes de Vivienda y la modificación de las Normas do Hábitat, "en consenso" con la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp).
Con la vista puesta en este ejercicio, definió como ejes "prioritarios" de actuación la publicación de un nuevo decreto para "flexibilizar y agilizar" las ayudas de rehabilitación, el impulso del 'Plan Aluga' --que se marca el reto de favorecer el alquiler de 4.000 viviendas-- y el inicio de la construcción de 772 viviendas de promoción pública, dirigidas a las familias "con mayores necesidades", que se sumarán a las 902 que, actualmente, están en construcción.
POLÍTICAS DE EMPLEO
Durante su primera intervención como presidente en el debate de política general de la comunidad, Núñez Feijóo realizó un diagnóstico del contexto socioeconómico en el que vivió Galicia en los últimos años y concluyó que, cuando entró en la Xunta, tras ganar las elecciones de 2009, ésta estaba sumida "en una de las mayores crisis económicas del último medio siglo".
En este contexto, reivindicó las medidas adoptadas por su Ejecutivo para paliar los efectos de la crisis, intentando "desacelerar el tremendo ritmo" de incremento del paro y de la bajada del Producto Interior Bruto (PIB). Hizo hincapié en el plan de choque --que movilizó 1.200 millones (el 11 por ciento del presupuesto gallego)--, aprobado en los cien primeros días de gobierno, en el Plan Estratégico 2010-2014, que "en breve" será presentado para su discusión en las Mesas del Diálogo Social, pero también a las políticas de empleo.
No en vano, Feijóo se reafirmó hoy en el compromiso de mantener la lucha contra el desempleo como una de sus máximas prioridades de Gobierno. En este sentido, aludió al ya anunciado Plan Autonómico de Empleo 2010-2013, con una previsión presupuestaria de 1.200 millones de euros, que integrará, a su vez, tres programas de empleo juvenil, femenino, autónomo, y un cuarto para favorecer la inserción laboral a personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social.
Según avanzó, este plan de empleo, cuyo "documento definitivo" saldrá también del marco del Diálogo Social, contempla la "modernización integral" del Servizo Público de Emprego en Galicia, para lo que la Xunta prevé adoptar medidas en la mejora de la equipación tecnológica, en la adecuación de locales y en la formación del personal, así como en el fomento de los trámites telemáticos.
"GRAN CAJA GALLEGA"
En su discurso, el presidente gallego reflexionó también sobre el futuro de las cajas gallegas, uno de los asuntos que ha marcado su gestión durante su primer año en frente de la Xunta y advirtió de que "mantener la galleguidad" de Caixa Galicia y Caixanova, supone un elemento clave para hacer frente "al problema coyuntural" de la crisis.
Así, Núñez Feijóo recordó que las cajas tienen "una responsabilidad social" con Galicia que la comunidad "no puede permitirse perder", por lo que apeló "a la responsabilidad política" para demandar "a todos los grupos, sin excepción, que trabajen por una gran caja gallega".
El máximo mandatario autonómico defendió que la fusión es la mejor opción y la "clave" para el "futuro" de los sectores productivos y el "progreso económico" de Galicia, disgustado por la "deslealtad y arbitrariedad" que, interpretó, "presiden" la actitud del Gobierno de España, que presentó un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Cajas de Galicia.
Al hilo de esta queja, el jefe del Gobierno gallego recordó que fue el Parlamento autonómico --con el apoyo de PPdeG y BNG-- el que aprobó esta normativa y lamentó que el "galleguismo" que declaró algún partido --en alusión al PSdeG-- "no se tradujese en sus hechos", optando por "autoexcluirse".
"Sólo se excluyeron los que prefieren obedecer a intereses que ellos conocerán, pero que no son los de Galicia", proclamó Feijóo, quien, en todo caso, insistió, en que los "autoexcluidos" todavía "están a tiempo" de incorporarse "a la gran mayoría social" de la comunidad que "quiere y defiende una unión igualitaria de sus cajas".
Relacionados
- (AMP.La Xunta renuncia a adaptar el impuesto de transmisiones patrimoniales a la subida del IVA
- Economía/Macro.- La Xunta renuncia a adaptar el impuesto de transmisiones patrimoniales a la subida del IVA
- La Xunta renuncia a adaptar el impuesto de transmisiones patrimoniales a la subida del IVA
- Hirukide se felicita por la rebaja al 2,5% de impuesto de transmisiones patrimoniales a las familias numerosas